Según el diplomático, se trata de la primera experiencia de este tipo en la historia de la ONU. Damos inicio a un ejercicio inédito e interesante, declaró el martes a la prensa en el exterior del Consejo de la Administración Fiduciaria.
En este proceso de elección, explicó, se enmarcan las reuniones públicas que comenzaron el martes con los ocho candidatos al puesto, los Estados miembros de las Naciones Unidas y representantes de la sociedad civil.
De acuerdo con Lykketoft, este proceso público busca dar a conocer a los candidatos y elegir al mejor de ellos para guiar a la ONU durante los próximos cinco años, con posibilidades de un segundo mandato.
A su juicio, las prioridades del nuevo secretario general deben ser la lucha contra el cambio climático, la promoción de la paz, incluida la necesidad de “ejercer presión sobre las grandes potencias” y una “reforma” de la ONU.
“El secretario general de las Naciones Unidas debe tener independencia, autoridad, habilidades políticas y diplomáticas y experiencia en dirección, requisitos que los hasta ahora ocho nominados reúnen”, subrayó.
Muchos países cuestionan el tradicional proceso de elección del importante puesto debido al protagonismo casi exclusivo del Consejo de Seguridad, en particular de las cinco potencias con escaño permanente y derecho a veto (Estados Unidos, Rusia, Francia, China y Reino Unido).
El secretario general de las Naciones Unidas debe tener independencia, autoridad, habilidades políticas y diplomáticas y experiencia en dirección, requisitos que los hasta ahora ocho nominados reúnen, subrayó el presidente de la Asamblea General de la ONU, Mogens Lykketoft.
Con la resolución 69/321 de 2014 de la Asamblea General, la comunidad internacional sentó las bases para una manera más abierta y transparente de elegir al secretario feneral de la organización.
Lykketoft insistió en la necesidad de un proceso participativo, comenzando por la interacción de los candidatos con los Estados miembros.
Hasta ahora son ocho los aspirantes, pero de surgir nuevas propuestas celebraremos consultas adicionales, adelantó.
Ocho candidatos han anunciado sus postulaciones, pero ninguno tiene apoyos unánimes.
Entre los favoritos figuran la directora de la Unesco, la búlgara Irina Bokova; la ex primera ministra de Nueva Zelanda Helen Clark, que dirige el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y el portugués Antonio Guterres, ex alto comisario de la ONU para los Refugiados.
El expresidente esloveno Danilo Türk y cuatro ministros o exministros de Relaciones Exteriores de países de los Balcanes –Vesna Pusic (Croacia), Natalia Gherman (Moldavia), Srgjan Kerim (Macedonia) e Igor Luksic (Montenegro)– completan la lista.
Ban Ki-moon concluye su gestión en diciembre de este año, después de dos mandatos.
mep/nii/
