• Ferry estadounidense.
Publicada: miércoles, 6 de mayo de 2015 2:01

Estados Unidos ha otorgado por primera vez en más cinco décadas licencias a algunas empresas para que comiencen a operar servicios de ferri desde puertos norteamericanos hacia Cuba, en el marco del proceso de normalización de las relaciones entre ambos países.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro estadounidense emitió ciertas licencias específicas para servicios de ferri con pasajeros”

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro estadounidense “emitió ciertas licencias específicas para servicios de ferri con pasajeros”, publicaron el martes medios estadounidenses, citando a Hagar Chemali, portavoz de esta instancia gubernamental.

Si bien la OFAC no precisó el número de licencias concedidas, cuatro empresas navieras en Florida, cuyas costas están a 150 km de Cuba, confirmaron haber sido beneficiadas con los permisos para el transbordo en ferri, suspendidos en la década de 1950.

 

“Nos han confirmado que, tras diez años intentándolo, hemos recibido la licencia para transportar pasajeros”, declaró desde la ciudad estadounidense de Miami, Joe Hinson,  presidente de United Americas Shipping Services, una de las compañías que recibió dicha licencia.

Hinson agregó que aun no sé sabe cuándo podrá estar operativo el servicio de transporte marítimo EEUU-Cuba dado que todavía faltan los permisos de La Habana para el atraque y otros trámites burocráticos, sin embargo, espera que su compañía realice el primer viaje “hacia septiembre u octubre” en barcos con una capacidad para unos mil pasajeros.

Este servicio será más económico que los vuelos fletados (charter), los únicos que actualmente realizan los viajes que parten, en su mayoría de Miami, donde reside la mitad de los dos millones de cubanos afincados en Estados Unidos.

El Departamento del Tesoro de EE.UU.

 

De acuerdo con las directrices anunciadas por el Tesoro, los pasajeros de los barcos deben entrar dentro de las doce categorías bajo las cuales se les permite a los estadounidenses viajar a Cuba, entre ellas visitas familiares o con fines académicos, culturales, deportivos o religiosos.

De Cuba a Estados Unidos podrían ir los cubanos o ciudadanos de terceros países que tengan visado estadounidense, indicó el Tesoro, mientras sigue vigente la prohibición del turismo de estadounidenses en Cuba, en consonancia con el embargo que impone Washington contra la Isla desde 1962.

La decisión del Tesoro norteamericano complementa la relajación de las sanciones que limitaban los viajes de estadounidenses y prohibían intercambios de bienes y capital con Cuba, anunciada en enero de este año.

Bandera cubana.

 

Estas modificaciones son parte del sorprendente anuncio (17 de diciembre de 2014) del presidente de EE.UU., Barack Obama, y su homólogo de Cuba, Raúl Castro, para normalizar las relaciones diplomáticas tras más de medio siglo de embargo y relaciones de enemistad entre ambos países.

Presidente de EEUU, Barack Obama, y su homólogo de Cuba, Raúl Castro.

 

Desde esta histórica decisión el proceso para acercar posturas entre Washington y Cuba va viento en popa. Al respecto, las partes se han reunido varias veces y también  ha habido gestos positivos como la reunión de Obama y Castro mantenida en abril en el marco de la cumbre de Panamá y el posterior respaldo del presidente norteamericano al retiro de Cuba de la lista norteamericana de países promotores del terrorismo.

En abril, el gobernador de la ciudad estadounidense de Nueva York, Andrew Cuomo, junto con una delegación de empresarios de su ciudad, viajó a Cuba para tantear las oportunidades de negocios en la isla caribeña.

Además, en estos momentos, una comitiva de más de un centenar de agentes de viajes y operadores turísticos de Estados Unidos se encuentra por primera vez en la isla para asistir a la Feria Internacional del Turismo de Cuba, que abrió este martes en Cayo Coco, 600 km al este de La Habana.

ncl/nii/