• El presidente chino, Xi Jinping (izq), y el presidente colombiano, Gustavo Petro.
Publicada: miércoles, 14 de mayo de 2025 15:45

“Ya hemos entrado en la Ruta de la Seda”, expresó el presidente colombiano Gustavo Petro en un comunicado de su oficina, tras reunirse con su homólogo chino, Xi Jinping.

Este miércoles, los presidentes de China y Colombia se reunieron en Beijing con el objetivo de fortalecer los vínculos bilaterales mediante la firma de nuevos acuerdos, entre ellos un memorándum para la incorporación de la nación suramericana a la propuesta china de las Nuevas Rutas de la Seda, también conocida como la Iniciativa de la Franja y la Ruta.

“Los dos jefes de Estado asistieron a la firma de un plan de cooperación entre los dos gobiernos para construir conjuntamente el Cinturón Económico de la Ruta de la Seda y la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI”, reportó la agencia de prensa estatal Xinhua.

El presidente chino instó a ambos países a “aprovechar la oportunidad de la adhesión formal de Colombia a la familia de la Iniciativa de la Franja y la Ruta para promover una mayor calidad en su cooperación”, según este medio.

 

Por su parte, Petro afirmó que esta iniciativa “cambia el curso de la historia de nuestras relaciones exteriores”, según escribió en la red social X al comentar un video de su canciller, Laura Sarabia, firmando el acuerdo.

“A partir de ahora, Colombia se relaciona con el mundo entero en pie de igualdad y libertad”, afirmó el mandatario.

La Cancillería colombiana celebró la firma del acuerdo como “un paso histórico que abre nuevas oportunidades de inversión” entre ambas naciones.

Actualmente, dos tercios de los países de América Latina ya se han suscrito a este proyecto, pieza central en la estrategia del presidente Xi Jinping para expandir la influencia económica y política de China.

En una cumbre con la Celac celebrada la víspera en Pekín, Xi se presentó como un socio fiable en tiempos de confrontación y proteccionismo, y prometió 9200 millones de dólares en créditos para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

En el ámbito financiero, el presidente de Colombia anticipó que buscará enfrentar el desbalance en la balanza comercial con China, al que ya había hecho referencia antes de su viaje, al declarar que dialogaría con su homólogo chino “de tú a tú, no como arrodillados”, con el objetivo de entender por qué Colombia mantiene un déficit anual de aproximadamente 14 000 millones de dólares.

En los últimos años, China ha ganado terreno frente a Estados Unidos como principal origen de las importaciones colombianas. Entre 2014 y 2024, su participación pasó del 18,4 % al 24,9 % del total, con un valor de 14 700 millones de dólares en el último año, según cifras oficiales.

Durante enero y febrero de 2025, el valor de las importaciones de Colombia desde China superó por primera vez desde la pandemia al de las provenientes de Estados Unidos.

En 2024, Colombia exportó a China bienes por 2377 millones de dólares, mientras que importó productos por un valor de 15 936 millones.

En Colombia, Washington se mantiene como el principal socio comercial, pero las importaciones procedentes de China ya superan a las estadounidenses, y el gigante asiático ha iniciado inversiones estratégicas en el país, como la construcción del metro de Bogotá.

El presidente Gustavo Petro afirmó que la adhesión a las Nuevas Rutas de la Seda permitirá reducir el déficit comercial de 14.000 millones de dólares con China y revitalizar la zona del Litoral Pacífico colombiano, desde donde en febrero se inauguró una conexión marítima con Shanghái.

La decisión de Petro podría generar tensiones con Estados Unidos, principal socio comercial y aliado estratégico de Colombia.

Ante las críticas de la oposición y de círculos empresariales por la adhesión de Colombia a la Iniciativa de la Franja y la Ruta —ante el temor de posibles represalias comerciales por parte de Estados Unidos—, el presidente Gustavo Petro, también presidente pro tempore de la Celac, defendió su decisión antes de emprender el viaje a China.

Estados Unidos, por su parte, absorbe cerca del 30 % de las exportaciones colombianas, según el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Javier Díaz.

El presidente estadounidense, Donald Trump, ya envió un mensaje claro a los países latinoamericanos con vínculos estrechos con Pekín, al amenazar a Panamá con recuperar el control del canal interoceánico por una supuesta injerencia china en sus puertos.

En respuesta, el país centroamericano canceló en febrero su adhesión al programa de la Franja y la Ruta.

rmh/rba