El senador Iván Cepeda y varios activistas han pedido este martes, a través de Twitter, a los ciudadanos del mundo sumarse a la iniciativa, programada para el próximo 20 de julio, en cualquier parte del mundo para demandar el establecimiento de un cese el fuego bilateral así como el fin del conflicto armado colombiano, de más de medio siglo.
Esa medida ha sido apoyada por las víctimas de la confrontación, los líderes de organizaciones sociales, campesinos, parlamentarios para minimizar la victimización de la población civil y generar confianza en torno a los diálogos de paz entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
El Ejecutivo además ha destacado dicha iniciativa ya que opta por conversar con la guerrilla en medio de la conflagración, postura incomprendida por una parte de la sociedad colombiana.
La Administración del presidente Juan Manuel Santos, en febrero pasado, puso fin a la pausa de sus bombardeos, que hacía tan solo cinco días había prorrogado por segundo mes consecutivo, debido a un ataque de las FARC que dejó 11 militares muertos en el departamento de Cauca.
La reanudación de los bombardeos del Ejército colombiano causó la muerte de 26 guerrilleros, motivo por el cual este grupo decidió suspender la tregua unilateral que había declarado en diciembre de 2014.
Los enfrentamientos con bajas mortales en ambos lados, ha levantado nubes grises sobre el ciclo 38º de las negociaciones de paz, que se desarrollan actualmente en La Habana, capital de Cuba.

Las FARC y delegados del Gobierno de Bogotá tienen previsto reunirse este martes en La Habana para continuar con el ciclo 38 de los Diálogos de Paz. El encuentro de este martes estará centrado en el tema de las víctimas y su reparación luego de más de medio siglo de confrontación armada.
A su vez los voceros de las FARC han instado al Gobierno de Santos a acordar “medidas eficaces de reparación y para acabar con la victimización de desplazados y exiliados”.
El Gobierno y las FARC desde noviembre de 2012 dieron inicio a negociaciones bilaterales y hasta el momento han consensuado tres de los seis puntos de la agenda, además de un plan del desminado y la creación de una Comisión de la Verdad.
De acuerdo con cifras oficiales, el conflicto armado colombiano ha dejado unos 220 mil muertos y más de 5,5 millones de desplazados.
haj/ktg/rba