• El satélite Zafar, fabricado por expertos iraníes.
Publicada: martes, 28 de enero de 2020 15:26
Actualizada: martes, 28 de enero de 2020 16:41

Irán asegura que, a pesar de las sanciones, pudo romper el monopolio de poder al lanzar varios satélites y desarrollar sus sitios de lanzamiento.

El portavoz de la Organización Aeroespacial del Ministerio de Defensa de la República Islámica, Seyed Ahmad Hoseini, ha afirmado este martes que Irán, a pesar de los embargos, ha logrado romper el monopolio sobre el lanzamiento de satélites, que solo tenían 10 países del mundo.

Rusia, EE.UU., China, la Unión Europea (UE), Japón y La India tienen la capacidad de lanzar satélites e Irán, a la zaga, ha podido tener bases de lanzamiento y trata de desarrollarlas”, ha añadido.

Asimismo, ha indicado que, desde el año 1957, se han lanzado más que 5000 satélites en el mundo, pertenecientes a 92 países, de los cuales tan solo 2000 están operativos. Además, ha señalado que solo 58 de esos Estados son capaces de fabricar satélites, mientras que el resto se los encargan a otras naciones porque no cuentan con la infraestructura necesaria.

De igual modo, el portavoz iraní ha hecho hincapié en la elevada capacidad misilística de Irán, aseverando que el país persa no solo puede fabricar misiles militares, sino que también puede producir misiles espaciales como parte de una nueva etapa del desarrollo nacional.

 

Hoseini se ha referido también al satélite iraní Zafar (triunfo) y al cohete transportador Simorg (fénix), explicando que los misiles de carácter militar y los cohetes transportadores son dos cosas completamente diferentes, pues, ha especificado, los misiles balísticos son para la guerra y tienen que operar con rapidez, además de contar con una mayor movilidad, mientras que los cohetes transportadores son trasladados por separado.

El Zafar, de fabricación iraní, es un satélite de teledetección de 113 kilogramos, equipado con cámaras de alta resolución capaces de monitorear y transmitir datos sobre distintos recursos. Está previsto que en los próximos días sea lanzado por Simorg, también llamado Safir-2, un cohete portador orbital, igualmente de fabricación iraní.

Irán ya es una de las 11 naciones del mundo capaz de diseñar, fabricar y lanzar satélites al espacio. De hecho, la Agencia Espacial de Irán proyecta fabricar satélites de imágenes, con una precisión de un metro, para 2025, año en el que finaliza el actual Programa de Visión Nacional de Irán.

El país persa es, igualmente, la única nación en la región que ha experimentado un desarrollo en el campo de la fabricación de lanzadores de satélites. En las últimas cuatro décadas, la República Islámica ha alcanzado destacados logros en el sector de la tecnología espacial a pesar de las sanciones unilaterales de Estados Unidos.

La Administración estadounidense anunció el 3 de septiembre de 2019, una tanda de sanciones contra tres agencias espaciales iraníes —la Agencia Espacial de Irán, el Centro de Investigación Espacial y el Instituto de Investigación de Astronáutica—, acusándolas de contribuir al avance del programa de misiles del país. Teherán, por su parte, ha rechazado tales imputaciones e insistido en que el desarrollo del programa de misiles es un derecho innegociable.

nkh/anz/myd/mkh