“Actualmente, estamos listos para poner seis satélites en órbita. Ha aumentado la velocidad de su montaje, por lo que debemos acelerar su lanzamiento”, así lo ha informado el ministro de Tecnología de Información y Comunicaciones de Irán, Mohamad Yavad Azari Yahromi, en un mensaje publicado este domingo en su cuenta de Twitter.
Además, ha agregado que los científicos de la Universidad Tecnológica de Amirkabir de Irán han comenzado a construir un satélite geométrico, con una precisión de un metro, por lo que ha animado al pueblo persa a proponerle un nombre a este “fantástico” aparato.
El propio titular persa había anunciado hace una semana el inicio de la cuenta atrás del lanzamiento de dos satélites, llamados Zafar (triunfo) 1 y 2, de fabricación nacional, considerando que su puesta a prueba constituiría “un paso importante en el campo de la investigación” del programa aeroespacial de Irán.
El Zafar es un satélite de teledetección de 113 kilogramos, equipado con cámaras de alta resolución capaces de monitorear y transmitir datos sobre recursos naturales, así como desarrollos agrícolas y ambientales. Es probable que sea lanzado por Simorg, también llamado Safir-2, un cohete portador orbital, igualmente de fabricación iraní.
Irán ya es una de las 11 naciones del mundo capaz de diseñar, construir y lanzar satélites al espacio. De hecho, la Agencia Espacial de Irán proyecta fabricar satélites de imágenes, con una precisión de un metro, para 2025, año en el que finaliza el actual Programa de Visión Nacional de Irán.
En 2009, el país persa puso en órbita, con éxito, su primer satélite nacional de procesamiento de datos, denominado Omid (esperanza). Del mismo modo, envió su primera biocápsula en febrero de 2010, utilizando el cohete Kavoshgar-3 (explorador-3) y puso en órbita el satélite nacional Fayr (amanecer) en 2015.
Asimismo, lanzó en enero de 2019 el satélite Payam (mensaje), con el objetivo de recopilar información medioambiental; sin embargo, debido a los problemas técnicos que surgieron durante la etapa final del lanzamiento, la nave espacial no pudo alcanzar la órbita terrestre.
La República Islámica es, además, el único país activo en el campo de la fabricación de lanzadores de satélites en la región. Los destacados logros de Irán en el campo de la tecnología espacial se producen a pesar de que ha sido, en las últimas cuatro décadas, blanco de las sanciones unilaterales de Estados Unidos. Las autoridades iraníes insisten en la “ineficacia” del bloqueo estadounidense, que lo único que ha conseguido es que el país persa sea más fuerte, independiente y autosuficiente.
myd/anz/mrg