• Astrónomos británicos observan supernova más antigua del Universo
Publicada: martes, 20 de febrero de 2018 13:22

Astrónomos liderados por un equipo de la Universidad de Southampton (Reino Unido) han descubierto la supernova más antigua del mundo conocida, una gran explosión cósmica que tuvo lugar hace 10.500 millones de años y a la que han denominado DES16C2nm.

En concreto, la DES16C2nm está clasificada como una supernova superluminosa (SLSN, por sus siglas en inglés), la clase más brillante y más rara de supernovas, descubierta por primera vez hace diez años, conforme detalla un nuevo estudio publicado este martes por la revista The Astrophysical Journal.

Los científicos creen que este tipo de supernovas son causadas por la caída de material sobre el objeto más denso del Universo: una estrella de neutrones que gira rápidamente y se forma en la explosión de una estrella masiva, agrega la citada fuente mientras señala que la luz del evento ha tardado 10.500 millones de años en llegar a la Tierra, por lo que pasa así a convertirse en la supernova más antigua jamás descubierta y estudiada.

“La luz ultravioleta de la SLSN nos informa de la cantidad de metal producido en la explosión y la temperatura de la explosión en sí, ambos son clave para comprender qué causa y conduce estas explosiones cósmicas”, explica el doctor Mathew Smith, el autor principal del referido estudio.

La luz ultravioleta de la SLSN nos informa de la cantidad de metal producido en la explosión y la temperatura de la explosión en sí, ambos son clave para comprender qué causa y conduce estas explosiones cósmicas”, explica el doctor Mathew Smith, el autor principal del estudio.

La explosión cósmica colosal ocurrió solo 3,3 mil millones de años después del Big Bang.

 

En este sentido, Smith asegura que la DES16C2nm, detectada por Dark Energy Survey (DES), un proyecto de colaboración internacional para mapear millones de galaxias con el fin de obtener más información sobre la energía oscura, es “extremadamente distante, extremadamente brillante y extremadamente rara”.

fmk/anz/ask/rba