• Chile reafirma: no negociamos con Bolivia el tratado ya firmado
Publicada: jueves, 22 de marzo de 2018 12:53
Actualizada: jueves, 22 de marzo de 2018 18:23

El Gobierno chileno ha vuelto a ratificar ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya que no negociará el acceso al océano Pacífico con Bolivia y ha señalado que su principal argumento para tal postura es el Tratado de 1904, aceptado por ambas partes.

En la segunda de cuatro rondas de alegatos orales celebradas en La Haya en el marco de la demanda boliviana de negociar “de buena fe” una salida soberana al océano Pacífico, el agente chileno Claudio Grossman ha ratificado que su país no negociará el tratado ya firmado que trazó los límites territoriales de ambos Estados.

“El Tratado de paz de 1904 no es materia de debate en esta causa y no puede serlo. La soberanía de Chile sobre todo el territorio que se sitúa entre Bolivia y el océano Pacífico se zanjó de manera completa y perpetua en 1904”, ha reiterado Grossman.

A este mismo respecto, el representante chileno ha detallado que en virtud de dicho convenio, Chile otorgó a Bolivia el “derecho más pleno y sin restricciones” de circular a través de territorio chileno para llegar a puertos del Pacífico, pero ha puesto énfasis en que el país andino no tiene ningún derecho sobre los referidos territorios.

El Tratado de paz de 1904 no es materia de debate en esta causa y no puede serlo. La soberanía de Chile sobre todo el territorio que se sitúa entre Bolivia y el Océano pacífico se zanjó de manera completa y perpetua en 1904”, reitera el agente chileno Claudio Grossman.

 

Además, ha acusado al Gobierno boliviano, presidido por Evo Morales, de intentar obligar a Chile de “ceder su territorio” y ha recalcado que para la petición de La Paz respecto a tener un “acceso soberano” al mar no existe “una base legal en ningún momento, en ningún documento que haya presentado o derecho internacional en general”.

El presidente chileno, Sebastián Piñera, a su vez, ha resaltado en la misma jornada que la posición de su país en La Haya respecto a la demanda marítima boliviana es “sólida” y se sustenta en argumentos jurídicos e históricos.

“Nuestras fronteras con Bolivia fueron claramente establecidas en el Tratado de 1904, válidamente celebrado y plenamente vigente y que Chile cumple y hará cumplir”, ha escrito el mandatario chileno en su cuenta en la red social Twitter.

La controversia entre Bolivia y Chile surgió tras la guerra que mantuvieron ambos países entre 1879 y 1883, en la que Bolivia perdió 400 km lineales de litoral costero y 120.000 kilómetros de territorios. 

Bolivia hace hincapié en negociar “con buena fe” una salida al mar que solucione el enclaustramiento geográfico producto de “una invasión injusta”, y confía en que tras la fase de alegatos orales ante la CIJ —que se presentarán hasta el 28 de marzo— su país pueda obtener un “fallo favorable” de La Haya.

Mientras tanto, Santiago insiste en que no se siente obligado a dialogar con Bolivia sobre el diferendo marítimo y afirma que no cederá “ni un centímetro cuadrado del territorio chileno”. 

fmk/rha/hnb