“Conmemoramos el aniversario de la invasión de Antofagasta en [14 de febrero de] 1879, rindiendo homenaje a nuestras heroínas y héroes que defendieron la soberanía de la Patria, como la niña Genoveva Ríos, que arriesgó la vida para salvar nuestra tricolor. Jamás renunciaremos a nuestra salida al mar”, escribió el domingo el presidente de Bolivia, Luis Arce, en su cuenta de Twitter.
En la misma línea, el exmandatario Evo Morales se pronunció sobre esta fecha, afirmando que la demanda marítima de Bolivia surgió por la invasión y despojo de su territorio en el Pacífico por la invasión chilena que sucedió en aquel año en concreto.
“Tribunales internacionales reconocieron que Bolivia nació con más de 400 Km de costa; que no hubo solución y recomendaron continuar negociaciones”, escribió el líder indígena en otro tuit.
Es más, Morales no solo condenó la referida invasión militar chilena de las costas bolivianas, sino que también hizo una proclama de “la justa aspiración de los pueblos: Mar Para Bolivia y Mar para Chile, porque el pueblo chileno también ha perdido su mar, ahora de propiedad de unas cinco familias de empresarios”.
Conmemoramos el aniversario de la invasión de Antofagasta en 1879, rindiendo homenaje a nuestras heroínas y héroes que defendieron la soberanía de la Patria, como la niña Genoveva Ríos, que arriesgó la vida para salvar nuestra tricolor. Jamás renunciaremos a nuestra salida al mar
— Luis Arce Catacora (Lucho Arce) (@LuchoXBolivia) February 14, 2021
Bolivia perdió 400 kilómetros lineales de litoral costero y 120 000 kilómetros cuadrados de territorio en la guerra del Pacífico (1879-1883). Chile argumenta que la frontera común quedó fijada con claridad con el tratado de 1904 entre ambos países.
El 24 de abril de 2013, La Paz presentó una demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya (Países Bajos) para que este país se aviniera a una negociación de buena fe y con efecto vinculante en la perspectiva de restaurar la cualidad marítima de Bolivia, con la que nació a la vida independiente en 1825, pero perdida tras una invasión militar chilena en 1879.
Sin embargo, los magistrados de la CIJ después de haber estado escuchando durante 5 años las alegaciones presentadas por ambas partes desestimaron mediante un fallo emitido el 12 de septiembre de 2018 todos los argumentos ofrecidos por La Paz para el reclamo de una salida a las costas del Pacífico.
El dictamen del órgano internacional estableció que la exigencia boliviana está sujeta a un diálogo bilateral que depende mucho de la voluntad chilena para resolver este litigio histórico existente entre ambos países vecinos.
krd/mkh