“Lo habíamos acordado así en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), desarrollada en Costa Rica, entonces le dimos tareas a las Cancillerías para organizar una agenda conjunta sin exclusiones, sin embargo no hubo encuentro, porque la presidenta Michelle Bachelet se ausentó por razones internas”, expresó el domingo Morales al periódico local La Razón.
(...) La política chilena es de dilación. Cuántas propuestas de diálogo no hemos realizado y cuántas veces la incumplieron. Ese es el objetivo de nuestra demanda en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que Chile acepte ir al diálogo”, criticó el presidente de Bolivia.
El mandatario explicó que, tras su última reunión bilateral el 29 de enero de este año, la parte chilena se comprometió a reanudar las conversaciones en Panamá, pero no comunicó su inasistencia a la cumbre ni pidió disculpas por no cumplir con su promesa.
Sin embargo, no descartó la posibilidad de reorganizar el encuentro, si las autoridades del país vecino tienen la voluntad de retomar los diálogos, esta vez con propuestas oficiales y de soluciones.
“Lo haríamos, claro que sí, pero lo visto hasta ahora, la política chilena es de dilación. Cuántas propuestas de diálogo no hemos realizado y cuántas veces la incumplieron. Ese es el objetivo de nuestra demanda en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que Chile acepte ir al diálogo”, aseguró el presidente.

En sus declaraciones, también, recordó el gran respaldo que han brindado otros países y personalidades, entre ellos el papa Francisco, al tema de la salida soberana del territorio boliviano al mar.
El pontífice, durante su visita a Bolivia entre el 8 y 10 de julio de 2015, sostuvo que es indispensable el diálogo.
En este sentido, Morales apostilló que el papa tiene todos los documentos que requirió sobre el caso, al tiempo que no rechazó la posibilidad de mediación del líder de la Iglesia católica en el diferendo.

Bolivia perdió 400 km lineales de litoral costero y 120.000 km² de territorios ricos en minerales a través del Tratado de 1904 con Chile. Desde entonces, La Paz ha reivindicado en diferentes foros internacionales el derecho de recuperar una salida al mar y, en 2013, llevó el diferendo ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
Ambas naciones no tienen relaciones diplomáticas desde 1978, cuando las negociaciones sobre la salida al mar de Bolivia se vieron estancadas.
msm/ybm/nal