“Estamos convencidos de que el mundo ya está acompañando: expresidentes, presidentes apoyan esta demanda (…) Ni que decir de los movimientos sociales de América Latina, del mundo… es impresionante”, afirmó el jueves el mandatario boliviano.
En una entrevista concedida a la cadena boliviana de televisión ATB, Morales explicó que varias instituciones, movimientos sociales y personalidades del mundo, incluido el papa Francisco, han manifestado su postura positiva respecto al derecho de Bolivia a contar con un acceso al mar.
En este sentido, el jefe de Estado boliviano puso de relieve que, hoy en día, incluso el país demandado ha admitido que el diferendo marítimo es una cuestión “pendiente” no solucionada, según denuncia La Paz debido a la “política de dilación” del Gobierno chileno.
Estamos convencidos de que el mundo ya está acompañando: expresidentes, presidentes apoyan esta demanda (…) Ni que decir de los movimientos sociales de América Latina, del mundo… es impresionante”, afirma el presidente de Bolivia, Evo Morales, sobre la demanda marítima interpuesta por su país contra Chile.
A este mismo respecto, Morales destacó que la presidenta chilena, Michelle Bachelet, firmó sin condicionamiento en su primera gestión de Gobierno (2006-2010) una agenda de 13 puntos a tratar entre ambas naciones que incluía la cuestión marítima.
“La presidenta Bachelet ya llevaba casi tres años de gestión. Se acercaban las elecciones en Chile y me dijo: ‘Evo, esto se va a politizar, hay que suspender’. Había una propuesta, no sé si estábamos cerca (de resolver el diferendo)”, recordó.
La decisión de llevar el caso a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya (Holanda), señaló Morales, se debió así a los constantes retrasos de Chile, con el fin de dar cumplimiento a acuerdos establecidos previamente.
Bolivia llevó a Chile ante la CIJ en 2013 para negociar “de buena fe” una salida soberana al océano Pacífico, pero Chile argumenta que las fronteras entre ambos países quedaron delimitadas en el Tratado de 1904, lo que rechaza La Paz por considerar que se le arrebató la salida al mar en una invasión y posterior guerra librada en 1879.
El presidente boliviano confía en que tras la fase de alegatos orales ante la CIJ —que se presentarán entre el 19 y el 28 de este mes de marzo en el marco de una nueva fase procesal de la demanda que presentó Bolivia en 2013 para que Chile negociara— su país pueda obtener un “fallo favorable” de La Haya.
No obstante, Santiago enfatiza que no se siente obligado a dialogar con La Paz sobre el diferendo marítimo ni va a “entregar territorio ni mar”, ni siquiera si lo pide en La Haya.
fmk/mla/ftn/alg