• Lugar donde se registraron las explosiones en Villa Imperial. 24 de julio de 2015
Publicada: sábado, 25 de julio de 2015 15:52
Actualizada: martes, 1 de septiembre de 2015 13:51

Varias explosiones sacudieron la noche del viernes al sábado la ciudad de Potosí (centro de Bolivia), que desde hace más de dos semanas registra protestas antigubernamentales.

“Hay gran cantidad de dinamita haciendo explosión en Potosí, donde se reportan cortes de energía en un 80 por ciento, en tanto los vecinos abandonan sus casas y se refugian en torno a fogatas improvisadas”, dice el canal de televisión boliviana ATB.

Hay gran cantidad de dinamita haciendo explosión en Potosí, donde se reportan cortes de energía en un 80 por ciento, en tanto los vecinos abandonan sus casas y se refugian en torno a fogatas improvisadas”, informa ATB.

Según medios de comunicación locales, los hechos violentos tuvieron lugar en la llamada Villa Imperial, situada a más de 500 kilómetros al sureste de la capital boliviana, La Paz, pero no informaron detalles sobre el origen de las detonaciones.

Desde principios del mes en curso, las vías que llegan a Potosí han sido bloqueadas por los integrantes del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) que exigen dialogar solo con el presidente Evo Morales para plantear sus demandas.

Entre sus reclamos, se encuentran la construcción de un complejo y una planta hidroeléctrica, una planta de energía eólica, un aeropuerto internacional, tres hospitales, dos represas, un paquete de proyectos viales y tres fábricas (vidrio, cal y cemento). El Gobierno asegura que la mayoría de estos programas están en ejecución.

Los residentes de Potosí salen a las calles tras las explosiones en Villa Imperial. 24 de julio de 2015

Se descarta el rumor de enfrentamiento con campesinos (...), llamamos a que la población esté en calma”, asegura el gobernador de Potosí.

 

Tras las explosiones, corrieron rumores de enfrentamientos y violencia, no obstante, el gobernador de Potosí, Juan Carlos Sejas, ha declarado que: “Se descarta el rumor de enfrentamiento con campesinos (...), llamamos a que la población esté en calma”.

Mientras tanto, el Comcipo reforzó el bloqueo en los puntos de ingresos a Potosí ante la posibilidad de que organizaciones sociales afines al Gobierno cerquen la ciudad a fin de obligar a los opositores a levantar sus medidas de presión y sentarse a dialogar con las autoridades de La Paz como la mejor opción para poner fin a las discrepancias.

Cabe recordar que desde el principio de las protestas, la Administración de Morales ha convocado a los manifestantes a dialogar con el fin de resolver las demandas del sector movilizado, en momentos en que los residentes de Potosí sufren el desabastecimiento de alimentos y aislamiento por el bloqueo de camino.

El pasado miércoles, el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, denunció los ataques violentos de la ultraderecha en Potosí, en particular contra los ministros y periodistas. 

Cabe mencionar que el pasado 19 de julio, el jefe de Estado boliviano culpó a Chile de provocar tales manifestaciones y tratar de crear confusiones en medio del buen momento que estaba viviendo Bolivia con la llegada del papa Francisco.

zss/ncl/mrk