• El vicecanciller boliviano, Juan Carlos Alurralde, durante una conferencia de prensa, 3 de junio de 2016.
Publicada: jueves, 3 de noviembre de 2016 18:33

El vicecanciller boliviano, Juan Carlos Alurralde, afirma que Chile miente al sostener que el comercio ultramarino de Bolivia tiene las puertas abiertas.

“Nosotros podemos ver la realidad que confrontan estas constantes mentiras del canciller de Chile, (Heraldo) Muñoz. La frontera está colapsada y existen casi 1000 camiones al lado de la frontera que no pueden pasar a Chungará (puesto fronterizo). Además con todos los perjuicios y la falta de alimentos, servicios higiénicos”, ha declarado hoy jueves Alurralde a la página estatal Patria Nueva.

De este modo se ha referido a las afirmaciones del canciller chileno, que el pasado lunes anunció, a través de su cuenta de Twitter, que “no hay camiones esperando cruzar frontera”, a pesar del paro convocado por la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales de Chile en demanda de un reajuste de los salarios. 

Nosotros podemos ver la realidad que confrontan estas constantes mentiras del canciller de Chile, (Heraldo) Muñoz. La frontera está colapsada y existen casi 1000 camiones al lado de la frontera que no pueden pasar a Chungará (puesto fronterizo). Además con todos los perjuicios y la falta de alimentos, servicios higiénicos”, ha dicho el vicecanciller boliviano, Juan Carlos Alurralde.

Alurralde hace alusión a los camiones de transporte internacional bolivianos atascados en Tambo Quemado-Chungará, paso carretero que une el norte de Chile con el sudoeste de Bolivia, y, además, a la nueva jornada de paro de los funcionarios públicos chilenos, como pruebas de que Muñoz miente.

 

En este sentido, el vicecanciller boliviano denuncia que los transportistas de su país sufren las inclemencias del tiempo y un “drama” en la frontera con el país vecino, ya que no tienen acceso a servicios básicos ni a alimentación.

“Falta a la verdad el canciller Heraldo Muñoz que publique en su Twitter que la frontera está totalmente abierta. (...). No es posible que Chile, en un comunicado que saca, niegue esta realidad. Nosotros nos sentimos realmente ofendidos, es un insulto a nuestra inteligencia decir que la frontera está abierta”, añade.

Por tanto, Bolivia acudirá a los organismos internacionales para evaluar los daños causados por los repetidos paros en Chile, anticipa Alurralde, que hace hincapié en que Santiago debe cumplir con el libre tránsito que establece el Tratado de 1904.

Este Tratado se firmó tras una guerra ocurrida entre 1879 y 1883, en la que Bolivia perdió 400 km lineales de litoral costero, 120.000 km² de territorios y su salida al mar.

ftn/mla/msm/nal