• El canciller de Bolivia, David Choquehuanca.
Publicada: lunes, 31 de octubre de 2016 0:34

Bolivia solicitó a entes internacionales estudiar los daños económicos que provocan los paros en puertos chilenos, por donde fluye su comercio al Pacífico.

“Hemos encargado a estos organismos internacionales estudios independientes, hay instituciones especializadas, por ejemplo la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), para evaluar el daño económico de los constantes paros laborales en los puertos chilenos de Arica y Antofagasta, sobre el océano Pacífico, y en la frontera”, afirmó el domingo el canciller de Bolivia, David Choquehuanca.

La Paz, en este sentido asegura que entre 2010 a 2014 se registraron en los puertos de Chile un total de 146 días de huelgas laborales, por diferentes motivos, que afectaron al trasiego de su transporte de carga de importación y exportación, hecho que ha provocado grandes pérdidas económicas y espera que Santiago le indemnice en este aspecto.

Hemos encargado a estos organismos internacionales estudios independientes, hay instituciones especializadas, por ejemplo la Cepal (…), para evaluar el daño económico de los constantes paros laborales en los puertos chilenos de Arica y Antofagasta, sobre el océano Pacífico, y en la frontera”, afirmó el canciller de Bolivia, David Choquehuanca.

Por ello, Choquehuanca ha vuelto a insistir que el origen de esta problemática se halla en el incumplimiento del Tratado de Paz de 1904, por el cual, Chile le garantiza el libre tránsito de sus mercancías hacia el océano Pacífico.

 

El jefe de la Diplomacia boliviana también añadió que Chile debe garantizar bajo cualquier circunstancia el libre tránsito de mercancías procedentes de Bolivia, según recoge la televisión local Bolivia tv.

“Estamos estudiando cuáles son los caminos que nos van a permitir a los bolivianos ejercer nuestros derechos y poner alto a esos permanentes abusos, arbitrariedades, hasta violación de derechos humanos en los puertos de Arica y Antofagasta”, agregó Choquehuanca para referirse a las trabas puestas en las fronteras entre ambas naciones, respecto al libre tránsito de los camioneros bolivianos hacia los puertos chilenos.

Por su parte, Santiago ve infundadas las acusaciones vertidas por el Gobierno boliviano, al señalar que el paro realizado por los trabajadores de aduana y de control sanitario paralizó el tránsito fronterizo, no obstante, hubo servicios mínimos garantizados para no obstaculizar la circulación.

Cabe destacar que Bolivia y Chile mantienen también dos controversias, las cuales están siendo cursadas en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. En una, La Paz reclama que Santiago le restituya una salida soberana al mar. La otra es una demanda de Bolivia por el uso de las aguas del Silala, que Chile considera un río internacional.

krd/rha/mjs/rba