• El stand de exhibición del grupo israelí NSO se ve en una exposición internacional de defensa y seguridad en Tel Aviv, 4 de junio de 2019. (Foto: Reuters)
Publicada: martes, 21 de diciembre de 2021 11:08
Actualizada: martes, 21 de diciembre de 2021 11:32

La empresa israelí NSO ha reemplazado el controvertido software de espionaje Pegasus con otro que vende a diversos regímenes y gobiernos.

Según el portal estadounidense Bloomberg, el grupo NSO, que anunció la suspensión del software de espionaje Pegasus después de ventas escandalosas a varios países del mundo, incluidos ciertos regímenes árabes de la región de Asia Occidental, lo ha reemplazado con programas de espionaje similares.

El informe enfatiza que, a pesar de que muchas de las actividades de la empresa fueron cuestionadas tras el escándalo e incluso varios inversores retiraron sus fondos de la empresa, dicha crisis no ha marcado el final del espionaje de la empresa israelí.

Al respecto, el reporte precisa que NSO continúa la venta de otros programas de espionaje a varios países, incluidos los países árabes que aparentemente son sus compradores más importantes, mediante el establecimiento de otras empresas y estructuras con otros nombres.

 

Las herramientas de pirateo telefónico del grupo NSO han sido utilizadas por gobiernos extranjeros para “atacar maliciosamente” a funcionarios gubernamentales, activistas, periodistas, académicos y trabajadores de embajadas de todo el mundo.

¿De qué se trata el polémico Pegasus?

El programa israelí Pegasus fue una de las armas que se empleó en uno de los crímenes más espantosos como fue el asesinato del periodista disidente saudí Jamal Khashoggi, en el consulado de su país en la ciudad turca de Estambul en octubre de 2018.

Según la organización pro derechos humanos Amnistía Internacional (AI), el software espía israelí se empleó para “facilitar la comisión de violaciones de los derechos humanos a gran escala en todo el mundo”. 

De hecho, en julio pasado, el diario estadounidense The Washington Post, junto a otros 16 medios de comunicación con la ayuda de Amnistía Internacional y la Organización Forbidden Stories, publicaron un informe, en el que se reveló que al menos 50 000 números de teléfono, incluidos los de activistas de derechos humanos, periodistas, políticos y abogados, habían sido controlados a lo largo y ancho del mundo a través del programa espía israelí.

El propio Estados Unidos incluyó el pasado noviembre en su denominada “lista negra” el grupo NSO por suponer una amenaza para la seguridad nacional del país norteamericano.

msm/ncl/mrg