Manifestamos "la solidaridad con el legítimo reclamo de la salida al (océano) Pacífico de su país y hacer de nuestra región una tierra más justa para unirnos en un gran abrazo latinoamericano", indicó el presidente del Congreso, Julián Domínguez.
Manifestamos solidaridad con el legítimo reclamo de la salida al (océano) Pacífico de su país y hacer de nuestra región una tierra más justa para unirnos en un gran abrazo latinoamericano", indicó Julián Domínguez.
En el marco de una sesión especial realizada en esta instancia en honor al mandatario boliviano, Evo Morales, quien cumplió una visita oficial a Argentina antes de partir rumbo a Brasil para participar en la Cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur), este recibió el firme respaldo del vecino país sobre un litoral costero perdido en 1879.
Por su parte, el vicecanciller de Bolivia, Juan Carlos Alurralde, consideró que es "muy importante" el respaldo del presidente de la Cámara de Diputados a la reivindicación marítima boliviana.
"Lo que hemos escuchado del Congreso es muy importante, vamos construyendo cada vez más los lazos de fraternidad y hermandad que se expresan a través de apoyos concretos hacia los temas más fundamentales", afirmó.
Lo más importante, prosiguió, es que nos acompañan no solamente Gobiernos, sino los pueblos del mundo.
Cabe mencionar que en la tarde de esa misma jornada del jueves, la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), también, manifestó su respaldo a la demanda marítima boliviana, en una masiva concentración en la ciudad capitalina de Buenos Aires, que contó con la presencia de Morales.

"Salvador Allende dijo: 'Bolivia retornará soberana a las costas del Pacífico' y nosotros queremos tomar la voz de Salvador Allende porque este acto es de reivindicación de la unidad de los pueblos de América latina", subrayó el secretario ejecutivo de la CTA, Hugo Yasky.
En ese mismo sentido, el jefe de Estado boliviano, en un discurso pronunciado el miércoles, expresó su apoyo a Argentina en el litigio territorial que enfrenta con el Reino Unido por las islas Malvinas, al compararlo con su diferendo marítimo con Chile.
Bolivia carece de una salida al mar desde 1879, cuando renunció por la fuerza a toda su costa de 400 km longitudinales y 120.000 km2 de territorios que desembocan en el Pacífico a manos de Chile.
En 2013 presentó una demanda a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya y prometió respetar su decisión.
En respuesta, Chile impugnó la competencia, al argumentar que todas las consecuencias que derivadas del conflicto bélico fueron resueltas por un Tratado de Paz que suscribieron ambos países en 1904.
Cabe recordar que tras la visita del Papa Francisco a Bolivia y su invitación a que las partes del conflicto entablen diálogos, el canciller de Chile, Heraldo Muñoz, anunció la disposición de su país para reanudar las relaciones diplomáticas con Bolivia, una declaración desmentida por el presidente Morales.
bhr/ybm/kaa