Les pido embanderar todas las instituciones públicas de la nación para apoyar simbólicamente a nuestros compatriotas allí en la Haya
“Les pido embanderar todas las instituciones públicas de la nación para apoyar simbólicamente a nuestros compatriotas allí” en la Haya, indicó el jefe del Ejecutivo a menos de tres días del inicio de la fase oral de los alegatos del reclamo marítimo contra Chile por acceso soberano al Pacífico.
El dignatario boliviano, que se mostró hace días seguro de que Bolivia retornará al mar, destacó que la misión oficial representa a Bolivia como “expresión de la unidad del pueblo boliviano convencido que Bolivia tiene razones de sobra para que vuelva al Pacífico con soberanía”.
La delegación boliviana que ha partido este sábado rumbo a Holanda, está integrada por el canciller David Choqueuanca, el vicecanciller Juan Carlos Alurralde, el representante en la CIJ, Eduardo Rodríguez, el portavoz de la demanda marítima, Carlos Mesa, el procurador del Estado, Héctor Arce, así como el titular de Dirección de Reivindicación Marítima, Emerson Calderón.
Por su parte, el canciller chileno, Heraldo Muñoz, en declaraciones en la misma jornada al portal digital de radio Cooperativa de Chile, criticó al país andino al tildar de “muy osada” la demanda boliviana contra Chile por acceso al mar.

“Lo que hay es una demanda boliviana muy osada, que no tiene sustento jurídico y que lo que pretende es que Chile ceda territorio y proyección marítima soberana y Chile se opone terminantemente a eso”, indicó.
Las autoridades chilenas hicieron el miércoles declaraciones similares al respecto, que fueron calificadas por Bolivia de una "amenaza".
Para el titular del Ministerio chileno de Exteriores, el reclamo de Bolivia contradice el tratado firmado entre ambas partes en 1904.
Según el cronograma establecido por el Tribunal de La Haya, Chile presentará sus alegatos el 4 y 7 de mayo, en tanto que Bolivia lo hará el 6 y 8 del mismo mes, sobre la incompetencia planteada por Chile en el conocimiento de la demanda marítima boliviana.
El país andino basa sus relaciones bilaterales con Chile en cuatro ejes, de los cuales uno de ellos remarca su derecho a una salida soberana al mar.
Chile invadió Bolivia el 14 de febrero de 1879 y a través del tratado de 1904, le arrebató 120 mil kilómetros cuadrados de territorios ricos en minerales, además de 400 kilómetros lineales de costas al Pacífico.
La disputa marítima entre ambos países surgida desde hace más de un siglo, llevó a La Paz en 2013 a presentar una demanda ante la CIJ en Holanda, para que obligue a Santiago a dialogar sobre una salida boliviana al Pacífico.
mjs/ktg/rba