En el acto de protesta, las manifestantes afirmaron que si se aprueban los cambios constitucionales, convertirá al país en un sistema de partido único, con todo el poder en manos del gobernante Partido de Justicia y Desarrollo (AKP), partido del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.
Pocas horas antes, el primer ministro de Turquía, Binali Yildirim, instó a los turcos a apoyar cambios constitucionales en el referéndum de abril, acto que a su juicio, “haría al país más fuerte”.
La gente de mi país de 80 millones se congrega y alza la voz. Para una Turquía fuerte, para una estabilidad constante Sí. Esta es la decisión, este es el futuro”, proclama el primer ministro de Turquía, Binali Yildirim.
“La gente de mi país de 80 millones se congrega y alza la voz. Para una Turquía fuerte, para una estabilidad constante Sí. Esta es la decisión, este es el futuro”, proclamó Yildirim, durante el mitin inaugural de campaña del AKP para el referéndum del próximo 16 de abril.

El primer ministro turco, Binali Yildirim, saluda a los partidarios que esperan afuera durante mitin inaugural de campaña del gobernante Partido Justicia y Desarrollo (AKP) para el referéndum del próximo 16 de abril, 25 de febrero de 2017.
Considerando el ‘sí’ como lo que “traerá el fin del terror y destruirá el terror”, el primer ministro turco enfatizó la importancia del tiempo, en que, según las autoridades, el país lucha paralelamente contra el grupo terrorista EIIl (Daesh en árabe), contra milicianos del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK, en sus iniciales turcas) y contra la cofradía del líder de oposición turco, Fethulá Gülen.
“Con un liderazgo fuerte se acabará el período de tutelaje, de golpismo [...] No gastará energía en disputas innecesarias, las invertirá en crecer. Reducirá la burocracia y asegurará más harmonía y cohesión”, sostuvo.
En el caso de ser aprobado definitivamente en el referéndum el polémico proyecto de enmienda constitucional, el mandatario turco podría cortar libremente los lazos con su partido, contando con facultades para nombrar y cesar a sus ministros, podría elegir si quiere uno o varios vicepresidentes y estaría facultado para emitir decretos.
Esta reforma también podría autorizar a Erdogan, elegido como presidente en 2014 tras tres mandatos como jefe de Gobierno (2003-2014), a quedarse en el poder hasta 2029.
tqi/ktg/mjs/nal