El viceministro para el Caribe del Ministerio para Relaciones Exteriores, Raúl Li Causi, participó este lunes en una reunión con delegaciones de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) en Nueva York en ocasión del 80.º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), para elevar los reclamos de la Venezuela ante la continua presencia naval de Estados Unidos en el mar Caribe, además de evidenciar el riesgo que dicho despliegue representa para la región marítima, así como América Latina.
“Todos los miembros de este mar Caribe se ven hoy amenazados, hay una tensión creciente, hay una disminución que va a traer un impacto en el turismo”, extendió el diplomático, quien también alertó que áreas como el comercio, el transporte, la seguridad alimentaria y la gestión de riesgos podrían verse afectadas por la presencia “hostil” de los buques estadounidenses.
1/2 Venezuela denunció ante la @ACS_AEC reunida en ocasión del 80º período de sesiones de la #AGUN que la presencia de buques y submarinos nucleares de #EEUU en el Caribe, constituye una violación a los principios del Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas... pic.twitter.com/C3mN1kXxPb
— Embajada de Venezuela en Cuba (@EmbaVECuba) September 22, 2025
En esa línea, Li Causi reiteró que el asedio militar estadounidense, que implica el despliegue de buques y submarinos de propulsión nuclear, “constituye una violación a los principios del Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas, además de contradecir la proclamación de nuestra región como Zona de Paz y el espíritu del Tratado de Tlatelolco, que la declaró libre de armas nucleares”, argumentó.
“Queremos alzar nuestra voz para condenar firmemente esto, […] Venezuela está preparada para enfrentar esta amenaza, tanto psicológica como en el terreno; pero nuestro pueblo y gobierno prefieren y optan por la diplomacia de paz”, manifestó Li Causi, al reiterar que el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, emitió una carta a su homólogo estadounidense, Donald Trump, para instarle a reanudar los canales diplomáticos bilaterales.
Datos del Banco Mundial destacan que el turismo representa más del 22 % del PIB regional, al generar cerca de 2,75 millones de empleos, que en su mayoría benefician a la población de mujeres y jóvenes. El porcentaje fue superior al 25 % antes de la crisis sanitaria del covid-19.
La proporción del turismo como porcentaje del PIB es mucho mayor en el Caribe que en América Latina en su conjunto. Del mismo modo, el peso que tiene esta actividad en la región está por encima del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
En agosto, medios internacionales informaron sobre un despliegue militar estadounidense en el sur del Caribe, supuestamente para enfrentar a los cárteles de la droga con más de 4000 efectivos cerca de las costas venezolanas, junto a ocho barcos militares con misiles y un submarino de propulsión nuclear, además del envío de diez aviones de combate F-35 a una base aérea en Puerto Rico. Paralelamente, la fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, duplicó la recompensa por información que condujera al arresto del presidente venezolano, Nicolás Maduro, bajo la acusación —nunca sustentada— de liderar un “cártel de narcotráfico”.
Como respuesta a los movimientos militares de EE.UU., Maduro llamó al alistamiento masivo de milicianos. De su parte, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana puso en marcha el ‘Plan Independencia 200’, al tiempo que el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, comunicó la realización de un ejercicio de ‘apresto militar’ en la isla de La Orchila. Aseguró asimismo que el país se prepara “para un escenario de conflicto armado en el mar”. Por su lado, los marines apostados en Puerto Rico simularon un desembarco anfibio el 18 de septiembre.
Nicolás Maduro rechaza la versión estadounidense de que estas operaciones buscan frenar el narcotráfico. Sostiene que forman parte de un plan para provocar un “cambio de régimen” e imponer un “gobierno títere” alineado con los intereses de Estados Unidos.
zbg/hnb
