Reuters, AP, AFP y EFE, son las agencias informativas que marcan la pauta mundial: declaran la guerra cuando tiene que haber guerra y perdonan y convierten en un angelito cuando tienen que perdonar y convertir en angelito, así sea el asesino más grande del mundo".
"Reuters, AP, AFP y EFE, son las agencias informativas que marcan la pauta mundial: declaran la guerra cuando tiene que haber guerra y perdonan y convierten en un angelito cuando tienen que perdonar y convertir en angelito, así sea el asesino más grande del mundo", criticó el mandatario venezolano en un acto en el que condecoró a los cinco antiterroristas cubanos que están de visita en Venezuela por invitación oficial.

Estas agencias, fustigó Maduro, son el engranaje de "una maquinaria de guerra psicológica para imponer matrices de opinión, para manejar la opinión pública, para manejar la mente humana" que en los últimos tiempos se ha dirigido contra el Gobierno venezolano.
De acuerdo con el dignatario venezolano, los citados medios se encargaron de que no conozca la labor de los cubanos René González Sehwerert, Fernando González, Antonio Guerrero, Gerardo Hernández y Ramón Labañino, detenidos en Estados Unidos cuando realizaban tareas para evitar ataques terroristas contra Cuba
"Todavía el manual de estilo que utilizan ellos sigue denominado a estos cincos fervientes patriotas cubanos y latinoamericanos los espías cubanos", indicó Maduro, en alusión a los Cinco que fueron liberados tras el histórico acuerdo entre La Habana y Washington para normalizar las relaciones bilaterales y que están de visita en Venezuela.
El lunes, en la ceremonia de bienvenida a Venezuela, la canciller Delcy Rodríguez, enfatizó que "la libertad de los cinco héroes cubanos representa una derrota al imperio más criminal que ha conocido la historia de la humanidad".

En 1998, la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos detuvo a los cinco héroes cubanos en el sur del estado norteamericano de Florida, cuando realizaban investigaciones sobre grupos terroristas que desde esa ciudad organizaban, financiaban y ejecutaban actividades contra el Gobierno de Cuba.
La Justicia estadounidense los condenó en 2001 a penas de hasta dos cadenas perpetuas. René González y Fernando González cumplieron sus condenas, en tanto que Antonio Guerrero, Gerardo Hernández y Ramón Labañino fueron liberados a finales de 2014.
ncl/nii/
