“Puerto Rico fue una colonia de Estados Unidos. Vivimos bajo una virtual dictadura, donde fue bajo el control impuesta por el Congreso. (EE.UU.) Ha usurpado los poderes constitucionales del Gobierno de Puerto Rico, así que Trump también tiene su asignación pendiente junto con el Congreso estadounidense para iniciar un proceso de descolonización para nuestro país”, ha declarado la analista internacional María de Loudres Santiago Negrón, en una entrevista concedida este miércoles a la cadena HispanTV.
LEER MÁS: “Trump planea desviar fondos de Puerto Rico para su estúpido muro”
La vicepresidenta del partido independentista de Puerto Rico, en alusión a los motivos de las recientes protestas en la isla caribeña contra el Gobierno del presidente de este país, Ricardo Rosselló, ha opinado que tales incidentes fueron detonadores de un proceso que se remonta a la imposición de la junta del control fiscal.
LEER MÁS: Masivas marcha en Puerto Rico aumentan presión sobre gobernador
Del mismo modo, la experta ha subrayado que la indignación generada y extendida por la gestión gubernamental para mitigar los efectos del azote del huracán María es un elemento importantísimo a tener en cuenta en cuanto al descontento de los puertorriqueños a su Gobierno.
Puerto Rico fue una colonia de Estados Unidos. Vivimos bajo una virtual dictadura, donde fue bajo el control impuesta por el Congreso. (EE.UU.) Ha usurpado los poderes constitucionales del Gobierno de Puerto Rico, así que Trump también tiene su asignación pendiente junto con el Congreso estadounidense para iniciar un proceso de descolonización para nuestro país”, ha declarado la analista internacional María de Loudres Santiago, en una entrevista concedida a la cadena HispanTV.
Al responder a la pregunta que si es posible que el Gobernador puertorriqueño renuncie a su cargo, la analista aseveró que Rosselló, así como su partido político, no va a tener otra opción al respecto.
LEER MÁS: Puertorriqueños piden la renuncia del gobernador Ricardo Rosselló
La Isla caribeña vive jornadas de gran turbulencia por las protestas provocadas a raíz de la filtración de mensajes en Telegram entre el gobernador, los 11 principales asesores y miembros del Gabinete, quienes intercambiaron conversaciones machistas e injuriosas entre el 30 de noviembre de 2018 y el 20 de enero de 2019.
El chat fue el punto de quiebre para una isla de más de tres millones de habitantes que ya había soportado un huracán devastador, desempleo y en algunas zonas, falta de electricidad por casi un año. Los manifestantes, tachan de inepto a su gobernador.
Los descontentos aseguraron que seguirán en las calles hasta que se cumplan sus demandas y renuncie el corrupto gobernador de Puerto Rico.
Fuente: HispanTV Noticias
fmd/krd/mkh