• Paciente recibe atención médica en un hospital iraní. (Foto: Tasnim)
Publicada: martes, 11 de abril de 2023 22:50
Actualizada: miércoles, 12 de abril de 2023 0:20

Las sanciones de EE.UU. contra Irán y otros países no solo no lograron sus objetivos de política exterior, sino que causaron un daño significativo a los civiles.

“Irán es solo el último ejemplo de cómo las sanciones rara vez, si es que alguna vez, cumplen sus objetivos declarados, pero tienen éxito constante en causar sufrimiento y víctimas civiles en masa”, dijo Responsible Statecraft, una revista en línea del Instituto Quincy con sede en Washington, en un artículo publicado el lunes.

El artículo del grupo de expertos estadounidense se refería a las declaraciones recientes de la secretaria del Tesoro de EE.UU., Janet Yellen, en las que admitió que las sanciones impuestas a Irán simplemente no están funcionando, o al menos funcionan “mucho menos de lo que idealmente nos gustaría”.

Señaló que las medidas no lograron provocar un cambio de comportamiento en Irán, sino que crearon una “verdadera crisis económica en el país”.

Estados Unidos, bajo el mandato del expresidente Donald Trump, restableció sanciones paralizantes contra Irán después de retirarse unilateralmente del acuerdo nuclear de 2015 en mayo de 2018, a pesar del pleno cumplimiento por parte de Irán de los términos del acuerdo, conocido oficialmente como el Plan Integral de Acción Conjunto (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés).

Aunque Trump no logró sus objetivos declarados con la llamada campaña de “máxima presión”, las oleadas de sanciones cobraron un alto precio a los iraníes comunes, incluidos los que luchan contra enfermedades que amenazan la vida.

Las sanciones, mantenidas por el sucesor de Trump, han restringido los canales financieros necesarios para pagar bienes básicos y medicamentos, socavando las cadenas de suministro al limitar el número de proveedores dispuestos a facilitar las ventas de bienes humanitarios al país.

Irán ha denunciado repetidamente las sanciones como un acto de “guerra económica”, “terrorismo económico” y “terrorismo médico”.

“Se necesitan cambios para salvar vidas”

El grupo de expertos estadounidense señaló que las sanciones también causaron un daño significativo a los civiles en Corea del Norte, ya que “crearon barreras intensas para la distribución de ayuda humanitaria, pues muchos bancos no quieren enfrentar los riesgos asociados con las transacciones de navegación al país” mientras no logran evitar que Pyongyang no siga con sus programas de misiles balísticos y armas nucleares.

Afirmó, además, que las sanciones también han creado y exacerbado las crisis económicas y humanitarias en Venezuela sin conseguir obligar al gobierno de Nicolás Maduro a “cambiar su comportamiento”.

Según el informe, las sanciones impuestas a Rusia tras su campaña militar en Ucrania que comenzó en 2022 tampoco lograron detener la guerra.

Además, el artículo se refería al caso de Afganistán y Cuba como prueba de la ineficacia de las sanciones.

“A menudo, sirviendo como otra forma de que Estados Unidos promueva la hegemonía en nombre de la democracia y los derechos humanos, el cambio de régimen es un objetivo dudoso en sí mismo y es algo que las sanciones no pueden lograr", constata el texto.

 

El grupo de expertos estadounidense, tras recalcar que “las excepciones humanitarias por sí solas no pueden mitigar significativamente los daños a los civiles en las áreas sancionadas, ni pueden crear el entorno propicio que la sociedad civil necesita para llevar a cabo su trabajo en apoyo de estos civiles”, y urgió a las reformas en el estatuto de apoyo material de EE.UU. y para un alcance de sanciones específico, bien definido y limitado en el tiempo, con objetivos claros y medibles.

La administración del presidente Joe Biden “sería prudente aprovechar al máximo el tiempo que se le da e implementar estos cambios que salvan vidas en la política de sanciones lo más rápido posible”, puntualizó.

hnb/jcr/hnb