“Washington y el régimen deTel Aviv no son lo suficientemente poderosos como para ejecutar sus planes [malvados] en Irán”, dijo Ali Akbar Velayati, asesor del Líder de la Revolución Islámica para Asuntos Internacionales, en una entrevista exclusiva concedida a la cadena libanesa Al Mayadeen, publicada el miércoles.
El político persa abordó las recientes protestas acaecidas en Irán tras la muerte de la joven iraní Mahsa Amini —el pasado 16 de septiembre en un hospital en Teherán días después de ser detenida por la Policía—.
Calificó de “no normales” las escenas de violencia callejera y la destrucción de bienes públicos y privados por los alborotadores y avisó que los países extranjeros utilizaron las protestas como pretexto para desestabilizar a Irán. Sin embargo, Velayati reiteró que la nación iraní frustrará los complots de enemigos.
En otro momento de la entrevista, Velayati destacó la unidad y la coordinación entre los países que forman parte del frente de Resistencia, al tiempo que recordó la profunda división existente entre las potencias occidentales.
Consideró la República Islámica como núcleo y corazón del frente de Resistencia y dijo que el país persa, junto a Yemen, El Líbano, Siria, Palestina e Irak luchan contra las políticas hegemónicas de Estados Unidos y el régimen de Israel.
El asesor del Líder de Irán aprovechó también la entrevista para referirse a las conversaciones destinadas a reactivar el acuerdo nuclear de 2015, de nombre oficial Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés).
Culpó a Occidente por el impasse de las pláticas y criticó al trío europeo —el Reino Unido, Francia y Alemania— por acatar los dictados de Washington. “Los europeos solían tener una política independiente y hoy están subordinados a Washington. Los occidentales creen que el mundo es unipolar y Estados Unidos es una superpotencia”, censuró.
Desde abril de 2021, Irán mantiene diálogos con Alemania, Francia, el Reino Unido, Rusia, China y, de forma indirecta, con EE.UU., sobre la restauración del acuerdo nuclear, que quedó en vilo tras la salida unilateral de Washington en mayo de 2018 y la reimposición de los embargos unilaterales estadounidenses a Teherán.
Irán exige la eliminación completa de embargos y garantías sólidas de que cualquier nuevo inquilino de la Casa Blanca no tomará la decisión unilateral de salirse del PIAC.
Mientras la República Islámica ha dicho estar dispuesta a cerrar un acuerdo en Viena (Austria) para revivir el PIAC, Washington ha dicho recientemente que ya no se enfoca en las pláticas, y a cambio, se ha centrado en apoyar las protestas violentas en Irán, a las que considera pacíficas.
ftm/ctl/hnb