En declaraciones ofrecidas este miércoles en una reunión con su Gabinete, el jefe del Gobierno iraní ha comentado sobre la visita del presidente de EE.UU., Joe Biden, a la región de Asia Occidental, dejando claro que “si las visitas de los funcionarios estadounidenses a los países de la región se realizan por el fortalecimiento de la posición del régimen sionista y la normalización de sus relaciones con ciertos países de la zona, [deben saber que] sus esfuerzos no garantizarán la seguridad de los sionistas, de ninguna manera”.
Raisi se ha dirigido a las autoridades estadounidenses señalando que si quieren saber el efecto de sus viajes y acciones en la región, pues miren con atento las posiciones de las naciones para ver cuánto ha aumentado en sus corazones el odio hacia los sionistas y los crímenes de este régimen.
El mandatario ha aseverado que la República Islámica monitorea detalladamente todos los acontecimientos y movimientos en la región, recordando que Irán ha anunciado repetidamente que dará una respuesta aplastante a la más mínima intención de socavar su integridad territorial.
Biden ha viajado este miércoles a los territorios ocupados por Israel y luego tiene previsto visitar Arabia Saudí con “una amplia agenda” para abordar temas como el proceso de la normalización de relaciones entre Riad y el régimen de Tel Aviv, la guerra en Yemen, la producción de petróleo y la formación de una alianza militar regional contra Irán.
Con esa propuesta Washington persigue dos objetivos, primero aumentar la venta millonaria de armas a las monarquías árabes del Golfo Pérsico, y segundo, crear un supuesto paraguas de seguridad para sus aliados en la zona.
Sin embargo, la revista estadounidense Foreign Policy ve esa idea como un objetivo lejos de alcanzarse, diciendo que Washington ha estado presionando por un sistema de defensa aérea integrado del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG-integrado por los países árabes ribereños al Golfo Pérsico) durante 40 años, pero nunca lo logró.
Irán no retrocederá en su posición justa y lógica
Raisi ha repudiado también los comentarios de los funcionarios estadounidenses sobre la necesidad del “regreso de Irán al acuerdo” nuclear de 2015, del que se retiró EE.UU. en 2018 de forma unilateral, subrayando que fue el mismo país norteamericano que violó el pacto y la República Islámica nunca lo abandonó.
Al respecto, ha señalado que hoy, no solo los europeos, que son aliados de los estadounidenses en las negociaciones nucleares, sino también todas las naciones del mundo se preguntan por qué EE.UU. no cumplió con sus compromisos y salió del acuerdo, de nombre oficial Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés), imponiendo a la nación persa una presión máxima y sin precedentes que según un portavoz del Departamento de Estado estadounidense nunca funcionó y fracasó estrepitosamente.
“Los estadounidenses deben haberse dado cuenta durante los últimos 43 años de que no es posible dirigirse al pueblo iraní con el lenguaje de fuerza. Es extraño que todavía pretendan hablar con la misma literatura que definitivamente no les dará ningún resultado”, ha enfatizado.
El mandatario ha resaltado que Irán, tanto en las conversaciones con el 5+1 como con el 4+1, ha actuado de manera racional y su equipo negociador no ha planteado ninguna demanda fuera de los marcos en las conversaciones en curso para revitalizar el convenio.
msm/hnb
