• El director del Centro de Estudios Estratégicos del Consejo de Discernimiento del Sistema de la República Islámica de Irán, Ali Akbar Velayati (segundo por la derecha), durante una reunión con un grupo de diputados y jefes tribales sirios en Teherán (Irán), 27 de abril de 2016.
Publicada: miércoles, 27 de abril de 2016 15:31
Actualizada: miércoles, 27 de abril de 2016 17:20

Un alto funcionario iraní culpa al denominado “Alto Comité de Negociaciones” (HNC, en inglés), creado en Arabia Saudí, el fracaso de los diálogos de paz para Siria.

Los enemigos ya deberían haber entendido que reforzando a los terroristas no podrán derrocar al Gobierno de Siria”, ha afirmado este miércoles el director del Centro de Estudios Estratégicos del Consejo de Discernimiento del Sistema de la República Islámica de Irán, Ali Akbar Velayati.

En declaraciones formuladas durante una reunión en Teherán (capital iraní) con un grupo de diputados y jefes tribales sirios, el político persa ha subrayado que “el causante de la suspensión y el fracaso de las negociaciones (intersirias) fue el grupo apoyado por Arabia Saudí”.

Los enemigos ya deberían haber entendido que reforzando a los terroristas no podrán derrocar al Gobierno de Siria”, afirma el director del Centro de Estudios Estratégicos del Consejo de Discernimiento del Sistema de la República Islámica de Irán, Ali Akbar Velayati.

Creemos que los movimientos en la periferia de Alepo (norte) y en el noroeste de Siria, así como la violación del alto el fuego por algunos grupos terroristas, se llevaron a cabo con miras a lograr sobre el terreno lo que no se había conseguido en el ámbito político y en los diálogos”, ha sostenido Velayati.

El también asesor en asuntos internacionales del Líder de la Revolución Islámica de Irán, el ayatolá Seyed Ali Jamenei, ha alertado de que en la actualidad el llamado HNC se ha enfocado más en los campos de batalla.

El alto funcionario ha apuntado asimismo que es el pueblo sirio quien debe decidir sobre su propio destino, y que fuera de sus fronteras nadie puede determinar lo relativo al Gobierno y al pueblo sirios.

El pasado 13 de abril, la ciudad suiza de Ginebra acogió una nueva ronda de conversaciones indirectas de paz mediadas por Naciones Unidas entre los representantes del Gobierno sirio, encabezados por el representante de Siria ante las Naciones Unidas, Bashar al-Yafari, y de los grupos de la oposición para acordar una transición política en el país que facilitase el fin del conflicto.

Sin embargo, esos diálogos no concluyeron con avance alguno, y la brecha entre la oposición y Damasco sigue siendo amplia.

Desde hace un lustro, Siria vive sumida en un conflicto que ha dejado unos 400.000 muertos, según una estimación hecha la semana pasada por el enviado especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para Siria, Staffan de Mistura.

mjs/mla/hnb