• El secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán, Ali Lariyani. (Foto: archivo)
Publicada: viernes, 22 de agosto de 2025 21:58

El máximo responsable de seguridad nacional de Irán reafirma compromiso del país con la diplomacia y subraya que la República Islámica jamás se rendirá a presiones foráneas.

“Mi consejo siempre ha sido que Irán nunca debe abandonar la diplomacia, porque la diplomacia en sí misma es una herramienta”, ha dicho el secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán, Ali Lariyani, en una entrevista concedida al portal Khamenei.ir, publicada este viernes.

El titular ha dicho que el Líder de la Revolución Islámica, el ayatolá Seyed Ali Jamenei, también comparte esta posición, argumentando que “la bandera de la negociación siempre debe estar en nuestras manos”.

Sin embargo, Lariyani ha advertido que las negociaciones no podrán prosperar, si Occidente las utiliza como excusa para acciones hostiles. “Si el enemigo convierte la escena diplomática en un teatro, o la utiliza simplemente para justificar otro curso de acción, entonces eso no es diplomacia”, ha dicho, agregando que, si la contraparte se da cuenta de que “la guerra es inútil” y opta por la paz, esta es la verdadera diplomacia que funcionará.

Irán ha considerado la guerra de 12 días lanzada por Israel y Estados Unidos en su contra como un ataque a la diplomacia. El conflicto estalló el 13 de junio cuando el régimen israelí llevó a cabo un ataque sin motivo contra Irán, asesinando a 1069 personas, entre ellas altos mandos militares, científicos nucleares y civiles.

Menos de diez días después, Estados Unidos entró oficialmente en la guerra bombardeando tres instalaciones nucleares con fines pacíficos, protegidas por la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), en clara violación de la Carta de las Naciones Unidas y el Tratado de No Proliferación (TNP) Nuclear.

 

Irán respondió la agresión con fuerza lanzando cientos de misiles balísticos y drones contra objetivos estratégicos israelíes en los territorios ocupados en el marco de la operación sin precedentes ‘Verdadera Promesa III’, y un ataque de represalia contra la mayor base estadounidense en la región, lo que logró detener el asalto ilegal e imponer un alto el fuego a los agresores el 24 de junio.

Estos ataques se produjeron justo cuando Irán y Estados Unidos, con la mediación de Omán, habían celebrado cinco rondas de negociaciones nucleares indirectas desde abril y se preparaban para la sexta ronda en Mascate el 15 de junio.

En este contexto, Lariyani ha dicho que Occidente ha explotado la diplomacia como una táctica, más que como una verdadera vía para la paz. “Creo que la diplomacia que están empleando solo sirve para crear excusas”, ha declarado. “No debemos decir que estamos interrumpiendo la diplomacia ... [pero] las verdaderas negociaciones solo dan frutos cuando la otra parte comprende que la guerra es inútil”.

El responsable persa ha sido claro sobre las líneas rojas de Irán. “Si buscan la guerra, adelante. Si se arrepienten, vengan a negociar”, ha afirmado, advirtiendo que la República Islámica nunca se someterá a la presión. “Pero, si realmente comprenden que esta nación resiliente no puede ser obligada a someterse, entonces existe una base para conversaciones reales”, matiza.

Ha enfatizado que la retórica occidental sobre presionar a Irán para que se rinda ya ha demostrado ser hueca. “En esta guerra [de 12 días], ellos mismos se dieron cuenta de que los iraníes no son de los que se rinden”, recalca.

Abandonar el TNP es una opción

Al ser preguntado sobre la posibilidad de que Irán abandone el TNP, en caso de una mayor presión occidental sobre el país, Lariyani no ha descartado la opción. “Esta posibilidad siempre ha existido”, afirma.

“No digo que nadie lo vaya a hacer ahora, porque esto también debe abordarse con prudencia [...]. No buscamos una bomba [nuclear], pero la realidad es que el TNP no nos ha aportado ningún beneficio”, ha puntualizado.

Ha señalado que lo que importa en el ámbito internacional es la fuerza, no los acuerdos vacíos. “Siempre que se actúa con poder, se avanza. Pero, si se piensa que los problemas se resuelven con un simple abrazo diplomático, no, eso no existe. Si se tiene poder, se avanza; por lo tanto, Irán debería buscar el poder”, afirma.

 

Snapback, parte de una “operación estadounidense”

En otra parte de la entrevista, Lariyani ha criticado los intentos de los tres países europeos firmantes del acuerdo nuclear de 2015 —Francia, el Reino Unido y Alemania— por reactivar el llamado mecanismo de “snapback” (o la reversión rápida), describiéndolo como una amenaza que socava el compromiso constructivo.

Ha afirmado que las naciones europeas están sirviendo eficazmente a la agenda de Washington. “Su comportamiento es evidente; están llevando a cabo parte de la operación estadounidense”, agrega.

El mecanismo snapback restablecería seis resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) contra Irán, restableciendo el embargo de armas vencido, la congelación de activos y las prohibiciones de viaje. Irán insiste en que la troika europea carece de autoridad legal o moral para invocar el mecanismo, argumentando que, estos países incumplieron sus obligaciones en virtud del acuerdo nuclear de 2015, más conocido como el Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC, o JCPOA, por sus siglas en inglés).

Lariyani ha desestimado el enfoque del trío europeo, calificándolo de legalmente defectuoso y políticamente sesgado. “Este mecanismo estaba destinado a una parte que incumplió los compromisos del PAIC. ¿Quién violó el acuerdo? Nuestras instalaciones fueron bombardeadas, pero quieren usar el snapback en nuestra contra”, censura, calificando de “trágica” la situación desde la perspectiva del derecho internacional.

Lariyani ha argumentado que la solución lógica es el diálogo genuino, no la presión. “Lo razonable era resolver el problema mediante la negociación”, ha dicho. “Pero quieren resolverlo mediante la presión, ya sea a la manera estadounidense con bombardeos o a la europea con amenazas”, denuncia.

ftm/ctl