Los países firmantes, encabezados por Rusia, Cuba, Venezuela, Irán, Corea del Norte y Nicaragua, han abogado por “un sistema transparente y equitativo de seguridad de la información internacional, basado en los principios de la Carta de las Naciones Unidas, el respeto a la soberanía de los Estados”, se lee en la declaración publicada este lunes por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia en Telegram.
El documento constituye la declaración final de la Mesa Redonda “Cooperación Internacional en el Ámbito de la Seguridad de la Información”, concluida en Moscú el 29 de mayo pasado, que reunió a 126 delegaciones de 105 países pertenecientes a los BRICS, la Liga Árabe (LA), la ASEAN, la Unión Africana, entre otras organizaciones internacionales.
En el comunicado, rubricado por Rusia, Bielorrusia, Burkina Faso, Cuba, Corea del Norte, Egipto, Irán, Irak, Kirguistán, Laos, Nicaragua y Venezuela, las naciones signatarias reafirmaron su apoyo a la Convención contra la Ciberdelincuencia, adoptada en el 79 período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
El tratado, promovido por iniciativa de Rusia, establece nuevos marcos legales para la cooperación internacional en la investigación y persecución de delitos informáticos, incluyendo el intercambio de evidencia digital en tiempo real.
La declaración conjunta difundida este lunes por Rusia condena “el uso de las TIC [Tecnologías de la Información y la Comunicación] con fines incompatibles con el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales”, y convoca a no emplear la tecnología para “interferir en los asuntos internos de Estados soberanos y desestabilizar la situación sociopolítica en otros países”.
📃 We, the representatives of Russia, Belarus, Burkina Faso, Cuba, DPRK, Egypt, Iran, Iraq, Kyrgyzstan, Laos, Nicaragua & Venezuela
— MFA Russia 🇷🇺 (@mfa_russia) June 2, 2025
Stand for a transparent & equitable system of international information security (#ICT) based on the UN Charter principleshttps://t.co/ZtfXVrUZ5M pic.twitter.com/HcVjARL6EJ
Además del respaldo a la nueva convención, los países firmantes han hecho un llamado a la ONU para establecer un Mecanismo Permanente de Seguridad de las TIC, que reemplace al actual grupo de trabajo abierto sobre el uso pacífico de tecnologías de la información (2021–2025).
El objetivo sería consolidar un marco institucional estable y basado en el consenso para tratar temas de ciberseguridad desde la óptica de la paz y la estabilidad internacionales.
“Reconocemos la importancia de fortalecer la cooperación internacional entre los Estados para garantizar un intercambio sólido y sólido de conocimientos, experiencia y mejores prácticas, con énfasis en el desarrollo de capacidades de los países en desarrollo en el ámbito de la seguridad de las TIC”, apostilla también el documento.
La declaración reitera la necesidad de promover, facilitar y prestar asistencia técnica y transferencia de tecnología para la prevención, detección, investigación y juzgamiento de los delitos cometidos, mediante el uso de las tecnologías de la información.
Las naciones signatarias invitan a todos los Estados a firmar el documento,“en la próxima ceremonia que se celebrará en Hanói en 2025”, de conformidad a las resoluciones de la Asamblea General de la ONU, “para negociar un proyecto de protocolo adicional que aborde otros delitos cibernéticos”.
gec/ctl/tmv