Los manifestantes que portaban fotos del líder del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK, en kurdo), Abdolá Ocalan,_ encarcelado desde 1999_ han exigido el fin de esas políticas contra esa minoría.
Es de mencionar que algunos kurdos además habían venido de los países vecinos para participar en esa jornada de protesta contra la represión de la Policía turca.
Desde que el Gobierno de Ankara intensificó a finales de julio sus operaciones antiterroristas contra el PKK, los enfrentamientos diarios, las redadas nocturnas e incluso el toque de queda han sido cotidianos para los ciudadanos turcos de las regiones del sur y sureste del país euroasiático.
El viernes, la agencia turca de noticias Dogan informó la muerte de más de 200 integrantes de PKK en las operaciones militares que se está llevando a cabo desde hace una semana contra esa comunidad en el sureste del país. Añade que la operación más sangrienta se registró en la localidad de Cizre, en la provincia suroriental de Şırnak, donde perecieron 139 miembros de PKK.
Según un informe publicado el pasado 16 de diciembre por el diario turco Today's Zaman, unas 200.000 personas han huido de la violencia y la región está experimentando su segunda mayor ola migratoria desde la década de 1990.
Un portavoz de la Policía alemana ha afirmado que el número máximo de los participantes en esa movilización ha sobrepasado de lo que estimaban en un principio los organizadores; unas 7000 personas. La mayoría de los manifestantes pertenecen a los grupos kurdos en Alemania, conocidos como Nav-Dem.
Esa fuente alemana citada en anonimato por los medios de comunicación, ha destacado que la marcha se ha desarrollado en un ambiente pacífico a pesar de que a unos residentes no le gustaba una marcha ruidosa convocada en un día festivo.
Los kurdos indignados además han repudiado un acuerdo “impresionante” pactado entre la Unión Europea (UE) y Ankara sobre los solicitantes de asilo.
En virtud de ese acuerdo, el bloque regional acordó destinar tres mil millones de euros a Turquía a cambio de que este país contenga a los refugiados. El consenso incluye, además, una mayor facilidad en la concesión de visados a los ciudadanos turcos. Amnistía Internacional (AI) además había criticado dicho acuerdo.

En los primeros 10 meses de 2015, cerca de 800.000 solicitantes de asilo llegaron a los países miembros de la UE, según la agencia europea para la gestión de las fronteras, Frontex.
ask/ktg/nal