• El ministro de Asuntos Exteriores de Nicaragua, Samuel Santos
Publicada: jueves, 23 de abril de 2015 2:14

El ministro de Asuntos Exteriores de Nicaragua, Samuel Santos, se ha expresado “tranquilo” en el proceso judicial en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre el litigio que mantiene con Costa Rica, además de calificar de "excelente" la defensa de su país.

Estamos tranquilos, nuestro equipo ha trabajado excelentemente bien; han hecho un gran trabajo (...) fuerte y sólido en argumentos

"Estamos tranquilos, nuestro equipo ha trabajado excelentemente bien; han hecho un gran trabajo (...) fuerte y sólido en argumentos", ha asegurado Santos durante la ceremonia de condecoración del embajador de Chile, Hernán Mena.

Además, ha puesto de relieve que Nicaragua "va a aceptar" el fallo de la CIJ sobre el diferendo, al subrayar que las dos partes están ante "jueces de alto prestigio".

Sin embargo, el canciller nicaragüense se ha negado a adelantar opiniones sobre un posible fallo, aduciendo que es difícil hacer una valoración actual del caso.

La CIJ tiene que emitir su veredicto por el caso que enfrenta a ambos países centroamericanos debido a una demanda p por la soberanía de un pequeño humedal, Harbour Head, como lo llaman los nicaragüenses y Portillos, para los costarricenses, además sobre un diferendo en torno al dragado y presuntos daños ambientales ocasionados al río San Juan.

Delegación costarricense durante la audiencia oral ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya, en Holanda

 

El pasado 16 de abril, tuvo lugar la primera ronda de audiencias en la CIJ entre Costa Rica y Nicaragua.

Costa Rica en el año 2010 acusó a Nicaragua de una incursión y ocupación militar en un pequeño territorio limítrofe cuya soberanía ambos países se adjudican durante unos trabajos de dragado que realizaban los costarricenses en un canal en el fronterizo río San Juan, de soberanía nicaragüense.

La segunda demanda fue presentada por Nicaragua en 2011 acusando a Costa Rica de causar daños ambientales al río San Juan durante la construcción de un camino de lastre de 160 kilómetros que corre paralelo al afluente dañando el ecosistema.

mpv/ncl/rba