• Comisión Europea critica el mal reparto de refugiados
Publicada: viernes, 15 de enero de 2016 19:20
Actualizada: viernes, 15 de enero de 2016 22:48

El presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, ha criticado a los países del bloque europeo por el fracaso en el reparto de refugiados.

No es la Comisión la que no ha hecho el reparto, sino varios Estados miembros que han fracasado en completar el reparto que necesitamos y que se necesita hacer”, ha hecho público este viernes en una larga rueda de prensa organizada en Bruselas, capital belga y sede de la CE, para explicar las prioridades de este organismo en 2016.

No es la Comisión la que no ha hecho el reparto, sino varios Estados miembros que han fracasado en completar el reparto que necesitamos y que se necesita hacer”, ha desvelado Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea. 

Tras insistir en la necesidad de ejecutar los proyectos establecidos para alojar a los solicitantes de asilo, Juncker ha arremetido contra los países integrantes por poner controles en sus fronteras para impedir el flujo de refugiados en vez de centrarse en la búsqueda de una solución común. A su juicio, esta postura podría dañar el sistema Schengen de libre circulación.

Una familia kurda en un campo de inmigrantes y refugiados en Grande-Synthe, cerca de Dunkerque (norte de Francia), 12 de enero de 2016.

 

Quien acabe con Schengen enterrará el mercado común. (…) Eso llevaría a un problema de desempleo incontrolable”, ha advertido Juncker.

En alusión al proyecto que aprobaron los 28 Estados en el pasado octubre para albergar a los desplazados, el titular europeo ha aseverado que no cumplir con lo acordado supone un “problema de credibilidad” para la Unión Europea (UE).

Entre tanto, el comisario de Ayuda Humanitaria europeo, Christos Stylianides, ha alertado sobre la crisis migratoria y ha llamado a resolver las causas del problema.

En los últimos meses, Europa ha afrontado una afluencia sin precedentes de refugiados provenientes, sobre todo, de países azotados por el terrorismo de grupos como EIIL (Daesh, en árabe), entre ellos Siria, Irak y Afganistán, adquiriendo una gran magnitud entre agosto y noviembre.

El fenómeno ha generado tensiones entre países como Suecia, país que recibió 163.000 demandas de asilo el año pasado, la mayor proporción por habitantes de la UE, y Dinamarca, que recibió 18.000.

El cuerpo sin vida de uno de los refugiados en las costas turcas, 5 de enero de 2016.

 

Vale mencionar que tan sólo en las dos primeras semanas de este año nuevo, llegaron más de 23.000 refugiados a la Unión Europea.

msm/mla/nal