• El candidato de Unidos Podemos a La Moncloa, Pablo Iglesias, ofrece un discurso en un acto electoral, 24 de junio de 2016.
Publicada: sábado, 25 de junio de 2016 15:59
Actualizada: martes, 14 de marzo de 2017 8:22

Las elecciones generales que se celebran mañana domingo en España podrían dar un giro imprevisto tras la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE).

España se enfrenta a unas elecciones, en las que más de 36,5 millones de personas podrán votar para intentar desbloquear la situación política en la que se encuentra el país y formar un nuevo gobierno, algo que desde los comicios de diciembre del año pasado no ha sido posible.

Esto sucede después de que el pasado jueves los británicos tomaran la decisión de abandonar la Unión Europea mediante un referéndum, una decisión que ha causado gran conmoción fuera y dentro del país, además de preocupación entre los líderes del continente por el futuro del bloque.

Según han indicado varios medios este sábado, entre ellos el diario estadounidense The Washington Post, la salida del Reino Unido del bloque comunitario podría jugar un importante papel de "último minuto" en los comicios españoles, ya que podría fortalecer e inclinar la balanza hacia los partidos opositores al sistema actual, como la formación Podemos que lidera Pablo Iglesias y que se presenta esta vez en coalición con Izquierda Unida (IU) bajo el nombre de Unidos Podemos.

 

Los expertos citados por el diario, que razonan que el brexit dará un impulso a aquellos que más critican las medidas tomadas por la UE, señalan también que muchos españoles están enfurecidos o confusos por la incapacidad de sus líderes y políticos para trabajar juntos, como lo demostraron tras los anteriores comicios, por ello, esperan que los comicios de mañana no registren una gran participación.

En los comicios de diciembre, los partidos emergentes Podemos y Ciudadanos, consiguieron abrir una brecha al bipartidismo protagonizado durante décadas por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Popular (PP).

La popularidad y éxito de Podemos, que quedó entonces en tercer lugar, fue en parte resultado del descontento de la gran mayoría de la población con las medidas de austeridad impuestas por el gobierno del PP tras años de recesión y escándalos de corrupción de los políticos.

snr/ktg/hnb