En la sesión del pleno del Congreso, la iniciativa de Podemos que toma su nombre del artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, recibió el apoyo de la mayoría de las formaciones políticas, entre ellas el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Compromís o Nueva Canarias (NC), si bien, han advertido de que el texto puede no llegar a tramitarse si se disuelve el órgano legislativo por falta de acuerdo para constituir gobierno.
La propuesta de Podemos, no ha contado con el respaldo del Partido Popular (PP) que la considera "irreal", un adjetivo que también ha utilizado Ciudadanos que, sin embargo, se ha abstenido, lo mismo que el PNV o Democracia y Libertad (DL).
Queremos situarlo en el centro del debate político, porque la pobreza no es un fenómeno de la naturaleza y la responsabilidad en buena medida está en esta Cámara", ha asegurado el diputado de Podemos Rafael Mayoral.
Logramos la aprobación de la ley 25. Se demuestra de nuevo que dan los números para un Gob. progresista. Pena que algunos no hayan querido.
— Pablo Iglesias (@Pablo_Iglesias_) April 12, 2016
En defensa de la proposición ha intervenido el diputado de Podemos, Rafael Mayoral, quien ha recordado las altas tasas de pobreza en España y la necesidad de hacer frente a situaciones de emergencia social.
"Queremos situarlo en el centro del debate político, porque la pobreza no es un fenómeno de la naturaleza y la responsabilidad en buena medida está en esta Cámara", ha asegurado Mayoral.
Mayoral ha resumido la Ley 25 que pasa por garantizar un suministro energético mínimo a los colectivos vulnerables, evitar los desahucios sin alternativa habitacional porque "vulneran los derechos humanos", eliminar los copagos farmacéuticos, recuperar el derecho a la atención sanitaria de los emigrantes y de los inmigrantes, o garantizar una vivienda a las víctimas de violencia de género.
Entre los críticos, la portavoz adjunta del PSOE, Isabel Rodríguez, ha dicho si Podemos no se aviene a negociar no dará tiempo ni de presentar enmiendas a la iniciativa porque decaerá cuando se disuelvan las Cortes, y ha responsabilizado a la formación morada de una eventual repetición de las elecciones. En respuesta, el líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha acusado a la socialista de "cara dura" .
En el mismo escenario, desde el hemiciclo, Iglesias ha llamado al líder de los socialistas, Pedro Sánchez, a definirse de una vez por todas ya por el PP o Podemos.
Horas antes de la votación, el portavoz parlamentario de Podemos, Íñigo Errejón, insistía en que todavía es posible llegar a un acuerdo con los socialistas, después de que Podemos conozca el resultado el próximo lunes de la consulta que habrá hecho a sus bases, en las que preguntará si quieren secundar un Gobierno basado en el pacto entre PSOE y C's y si apoyan el Gobierno de coalición entre fuerzas de izquierda que propone la dirección.
“Sólo hay dos posibilidades de gobierno en España, una en la que está el PP y otra en la que está Podemos Por supuesto que hay condiciones para formar un gobierno del cambio", afirmó Errejón e instó a fijarse en la votación en el pleno del Congreso de su Ley 25, pues, a su juicio, "dibujará una mayoría de gobierno progresista. Los ciudadanos verán que los números son posibles".
Desde los comicios generales del 20 de diciembre de 2015, en los que el gobernante PP perdió la mayoría absoluta al conseguir solo 123 escaños, seguido por el PSOE con 90 escaños, Podemos (junto a sus alianzas territoriales) con 69 y Ciudadanos con 40, ningún partido ha logrado de momento un acuerdo para formar un nuevo Gobierno.
El rey de España, Felipe VI, llamará a consulta los próximos 25 y 26 de abril a los partidos políticos para conocer si hay alguna coalición establecida para la formación de un Ejecutivo, y en caso contrario daría ordenes de convocar nuevas elecciones.
ncl/ktg/mrk