• El líder laborista británico, Jeremy Corbyn, en una protesta contra la visita del presidente de EE.UU., Donald Trump, 4 de junio de 2019. (Foto: AFP)
Publicada: sábado, 20 de julio de 2019 17:22
Actualizada: domingo, 21 de julio de 2019 0:32

El líder laborista británico culpa al presidente de EE.UU. de la escalada de tensiones en el Golfo Pérsico después de que Irán retuviera un buque británico.

A través de su cuenta en Twitter, Jeremy Corbyn ha asegurado este sábado que la decisión de Donald Trump de retirarse del acuerdo nuclear firmado en 2015 entre Irán y el Grupo 5+1 —entonces formado por EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania—, fue el detonante del estallido de las tensiones con el país persa.

“La decisión del presidente Trump de romper el acuerdo nuclear con Irán alimentó el riesgo de un conflicto a gran escala”, ha denunciado.

Ante este panorama, el líder de la oposición en el Reino Unido ha considerado “esencial” el “restablecimiento negociado del acuerdo nuclear”, a través de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), “para reducir las tensiones y desactivar la amenaza de guerra en el Golfo (Pérsico)”.

Corbyn ha pedido, asimismo, la liberación del petrolero con bandera británica y de su tripulación. “La escalada corre el riesgo de deslizarse hacia un conflicto aún más profundo; todas las partes deben mostrar moderación”, ha alertado.

La decisión del presidente Trump de romper el acuerdo nuclear con Irán alimentó el riesgo de un conflicto a gran escala”, ha denunciado el líder laborista británico, Jeremy Corbyn, culpando así al presidente de EE.UU. de la escalada de tensiones en el Golfo Pérsico después de que Irán retuviera un buque británico.

 

Otras figuras laboristas de alto rango se han hecho eco de los comentarios de Corbyn pidiendo que se restablezca el acuerdo nuclear.

“Lo que debemos hacer todos es llegar a una posición en la que volvamos a poner el acuerdo nuclear iraní en su lugar, donde todas las partes, incluido Estados Unidos, vuelvan a cumplir plenamente sus términos, y donde, trabajando a través de la ONU, utilicemos eso como base para el resto de asuntos que tenemos que resolver con Irán”, ha manifestado un portavoz laborista.

El viernes, la Fuerza Naval del Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica (CGRI) de Irán informó de la detención del petrolero Stena Impero por haber violado la ley marítima internacional cuando atravesaba el estrecho de Ormuz, sito en el Golfo Pérsico. 

Autoridades iraníes han destacado que el petrolero británico fue retenido por llevar a cabo “operaciones de sabotaje” en el referido paso marítimo al transitar en dirección contraria, apagar su sistema de posicionamiento global (GPS, por sus siglas en inglés) e ignorar las advertencias lanzadas por el país persa.

LEER MÁS: Irán: Buque británico fue retenido por operaciones de aventurismo

Esta medida de Irán se produce después de que la Marina Real británica retuviera el pasado 4 de julio, el buque cisterna Grace 1, cargado con crudo iraní, en las aguas españolas del estrecho de Gibraltar, cuyas autoridades alegaron que la embarcación en cuestión violó las sanciones de la Unión Europea (UE) al transportar petróleo a Siria. Teherán ha desmentido la versión británica y afirmado que el navío no se dirigía al país árabe.

Según el ministro de Relaciones Exteriores en funciones de España —país que reivindica la soberanía de Gibraltar—, Josep Borrell, la operación habría obedecido a una solicitud de Estados Unidos al Reino Unido.

Las autoridades persas dicen que la incautación se produjo a petición de Estados Unidos, que busca “reducir a cero” las exportaciones petroleras iraníes como parte de sus sanciones extraterritoriales contra Teherán tras su salida del pacto nuclear.

LEER MÁS: ‘Londres obedeció a EEUU en captura de buque con crudo iraní’

tmv/anz/nlr/mjs