• Los soldados del Ejército de Estados Unidos se preparan para abordar un avión C-17 desde el aeródromo Fort Bragg para desplegarse en Europa, 3 de febrero, 2022. (Foto: AP)
Publicada: domingo, 27 de febrero de 2022 9:11

Cuba defiende el derecho de Rusia a defenderse ante las amenazas de la OTAN y dice que el expansionismo del bloque militar es la causa del conflicto en Ucrania.

“El empeño estadounidense en continuar la progresiva expansión de la OTAN [Organización del Tratado del Atlántico Norte] hacia las fronteras de la Federación de Rusia, ha conducido a un escenario, con implicaciones de alcance impredecible, que se pudo evitar”, se lee en un comunicado emitido el sábado por el Gobierno de Cuba.

La nota dice que no se puede condenar a Moscú por la operación militar que inició el jueves en el este de Ucrania sin valorar “los justos reclamos de Rusia a Estados Unidos y la OTAN y los factores que han conducido al uso de la fuerza”.

La Habana considera justas las demandas de garantías de seguridad por parte de Moscú y califica de un “error” suponer que Rusia “permanecería inerme ante una amenaza directa a su seguridad nacional”.

“Rusia tiene derecho a defenderse”, indica el comunicado, agregando que “no es posible conseguir la paz cercando ni acorralando a los Estados”, haciendo referencia al despliegue militar de la OTAN cerca de las fronteras rusas en medio de la escalada de tensiones en Ucrania.

La nota responsabiliza a EE.UU. por “las consecuencias de una doctrina militar crecientemente ofensiva fuera de las fronteras de la OTAN, que amenaza la paz, la seguridad y la estabilidad internacionales”.

 

El Gobierno de Cuba censura “la hipocresía y el doble rasero” que aplican EE.UU. y sus aliados con respecto a la operación militar rusa en Ucrania, mientras ellos mismos están detrás de casi todos los conflictos en el mundo.

EEUU, implicado en tramas golpistas en países soberanos

EE.UU. y algunos aliados han utilizado la fuerza en múltiples ocasiones. Invadieron Estados soberanos para provocar cambios de régimen e intervienen en los asuntos internos de otras naciones que no se pliegan a sus intereses de dominación y que defienden su integridad territorial e independencia”, reza el comunicado.

La Isla rechaza un proyecto de resolución contra la operación militar rusa en Ucrania, vetado el viernes por Moscú en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU), aduciendo que el texto no “reconoce la responsabilidad de los que instigaron o desplegaron acciones agresivas que precipitaron la escalada de este conflicto”.

La nota concluye, pidiendo “una solución diplomática seria, constructiva y realista de la actual crisis en Europa, por medios pacíficos, que garantice la seguridad y soberanía de todos, así como la paz, la estabilidad y la seguridad regional e internacional”.

Guerra en Ucrania: ¿Cómo inició todo?

El jueves, el presidente ruso, Vladímir Putin, anunció que emprendería una “operación militar especial” para defender la región de Donbás, ubicada en el este de Ucrania, en defensa de los civiles ante un genocidio y subrayando que “Rusia no puede existir con una amenaza constante que emana del territorio ucraniano”.

Moscú retomó el sábado sus operaciones militares en Ucrania, tras una pausa de varias horas, luego que las máximas autoridades de Kiev se negaran a entrar en un proceso de negociación con Rusia. Hace horas las fuerzas rusas entraron en la segunda ciudad más grande de Ucrania, Járkov.

ftm/mrg