• La embajada de Estados Unidos en La Habana, la capital de Cuba.
Publicada: jueves, 16 de agosto de 2018 18:20

EE.UU. ha reducido a un año el tiempo que pueden permanecer en Cuba sus diplomáticos, un tiempo inusualmente corto que se suele aplicar a países peligrosos.

Informó ayer miércoles de esta reducción del período estándar, de 24 meses a 12 meses en la isla, el portal digital estadounidense Politicobasándose en información obtenida de un mensaje del 10 de agosto del Departamento de Estado norteamericano.

La medida parece estar relacionada con los supuestos ataques sónicos a diplomáticos norteamericanos ocurridos en La Habana, la capital cubana, entre noviembre de 2016 y febrero de 2017, de los que Washington acusa a Cuba —sin presentar indicios que sustenten la imputación—.

Las autoridades estadounidenses han llegado, sin embargo, a la conclusión de que el despliegue en su embajada en La Habana “es un cargo en el que se experimentan circunstancias extraordinarias”.

 

Politico indica que el plazo de un año es inusualmente corto y se aplica normalmente a países devastados por la guerra o muy peligrosos por otros motivos particulares.

Con el cambio en la duración de las misiones, Washington da a la isla la consideración de países como Irak, Afganistán y Sudán del Sur, pese a que muchos sectores de Estados Unidos reconocen que Cuba es un lugar muy seguro.

La medida se une a otras unilaterales adoptadas por el Gobierno estadounidense desde septiembre de 2017, como reducir sustancialmente la presencia de funcionarios en La Habana, detener la concesión de visas y expulsar a 17 diplomáticos cubanos de Washington.

Esta misma semana, 10 científicos de EE.UU., el Reino Unido y Alemania enviaron además cuatro cartas a la Revista de la Asociación Médica Estadounidense (JAMA, por sus siglas en inglés) para cuestionar un estudio según el cual hubo diplomáticos que sufrieron en Cuba misteriosas lesiones cerebrales.

Los expertos argumentan que los autores de un reporte publicado en febrero en la JAMA no incluyeron la histeria colectiva como una de las posibles causas de los síntomas reportados por los funcionarios.

Las cuatro misivas son las críticas más recientes hechas por el mundo científico del estudio, realizado por la Universidad de Pensilvania y usado en alguna medida para justificar las decisiones de la Administración del presidente estadounidense Donald Trump.

tmv/mla/aaf/alg