La senadora Victoria Sandino, en un contacto con HispanTV, ha ofrecido este viernes, desde la ciudad de Bogotá, capital de Colombia, información de primera mano sobre los acontecimientos en este país suramericano, donde las protestas ciudadanas contra las políticas del Gobierno de Iván Duque han dejado, en un mes, más de 60 muertos, debido a la represión policial.
En este contexto, el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) denunció el jueves el asesinato de Luis Eduardo Hinestroza Albornoz, antiguo combatiente del extinto grupo insurgente Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) en el departamento del Chocó. Con esta muerte, Hinestroza se convierte en el 274 firmante de los Acuerdos de Paz asesinado desde 2016, y el número 25 en lo que va de 2021.
Al respecto, la doctora Sandino ha subrayado que el asesinato de Hinestroza afecta a todos los que han creído en que Colombia puede transitar por una senda distinta al conflicto social y armado que, particularmente, impone el actual Gobierno.
Luis Eduardo Hinestroza Albornoz
— 🇮 🇳 🇩 🇪 🇵 🇦 🇿 (@Indepaz) May 27, 2021
26/05/21
Medio Atrato, Chocó
Luis Eduardo Hinestroza Albornoz hizo parte del proceso de reincorporación desde 2018 en el departamento del Chocó.
Es el firmante del acuerdo #274 asesinado luego de la firma del acuerdo de paz y el #25 en el 2021. pic.twitter.com/FCCDwfGL4m
La legisladora ha denunciado que, en los distintos escenarios públicos de Colombia, existe una conflictividad enorme, una violación sistemática de los derechos humanos, y la fuerza pública arremete de manera desproporcional contra la juventud y los indígenas, en general, contra todos los sectores que participan en la movilización.
Y esto, ha enfatizado Sandino, justamente tiene relación con lo que pasa con los firmantes del Acuerdo de Paz de 2015, debido a que “hay un incumplimiento sistemático por parte del Gobierno hacia la implementación del acuerdo que también atraviesa por la garantía de la seguridad física, jurídica de que los que han apostado por este pacto”.
Detrás de los ataques contra la vida de los firmantes y líderes sociales, de hecho, “hay alguien que da la orden”, ha aseverado la entrevistada, si bien no ha señalado a un responsable en particular, aunque ha recordado que, durante la campaña electoral del actual presidente, habían anunciado que harían trizas el acuerdo, lo cual corresponde al actual incumplimiento, los obstáculos a concretar las reivindicaciones y las reformas que estaban determinadas en dicho pacto, mientras lo que ahora se ve es una serie de asesinatos.
La guerrilla de las FARC-EP y el Gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos suscribieron un acuerdo de paz en noviembre de 2016 por el que se ponía fin a un conflicto que había dejado hasta entonces unos 260 000 muertos y millones de desplazados.
Fuente: HispanTV Noticias
ncl/ctl/rba