• El director para las Américas de HRW, José Miguel Vivanco, habla durante una conferencia de prensa en Buenos Aires, Argentina, 27 de julio de 2016.
Publicada: lunes, 26 de diciembre de 2016 23:17
Actualizada: lunes, 26 de diciembre de 2016 23:59

Human Rights Watch (HRW) expresa en una carta su preocupación al presidente Santos por la Ley de Amnistía que concederá indultos a guerrilleros de las FARC.

En una misiva enviada al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, la ONG estadounidense HRW indica serios reparos a la Ley de Amnistía que deberá ser aprobada en el Congreso, y que concederá indultos a guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

José Miguel Vivanco, director para las Américas de HRW, manifiesta su preocupación por las “ambigüedades” en el borrador de la Ley de Amnistía acerca de la exclusión de ciertos crímenes internacionales, según su carta enviada el domingo 25 de diciembre.

Nos preocupa que algunas disposiciones de dicho proyecto de ley puedan limitar la posibilidad de juzgar abusos, respecto de los cuales existe una obligación jurídica de asegurar justicia”, expresa el director para las Américas de HRW, José Miguel Vivanco, al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.

“Nos preocupa que algunas disposiciones de dicho proyecto de ley puedan limitar la posibilidad de juzgar abusos, respecto de los cuales existe una obligación jurídica de asegurar justicia”, dice en la carta José Miguel Vivanco.

De acuerdo con la ONG estadounidense, si bien el proyecto establece que las violaciones de los derechos humanos no serán objeto de amnistías, la manera en que está redactada la ley contiene vacíos que podrían utilizar los responsables para evadir la justicia.

A este respecto, señala que el proyecto de ley usa la expresión "graves crímenes de guerra" para excluir de cualquier amnistía los crímenes que caen bajo la jurisdicción del Tribunal Penal Internacional (TPI), si bien parece establecer una escala de gravedad por la cual los crímenes 'menores' podrían quedar impunes.

 

La organización dice confiar en que el Gobierno colombiano podrá garantizar que el proceso de paz no se use indebidamente para limitar la posibilidad de que los responsables de crímenes, tanto guerrilleros como agentes del Estado, "enfrenten una justicia genuina".

Si el Gobierno de Santos "cede ante las presiones militares y permite que aquellos que han violado derechos humanos se aprovechen del acuerdo de paz para eludir la justicia, mancillará este proceso", agrega Vivanco.

Lo pactado en noviembre, el “segundo acuerdo”, incluye propuestas de la oposición colombiana, ya que el pacto original fue rechazado en un referéndum el pasado 2 de octubre. Por su parte, Santos ha negado la posibilidad de un nuevo plebiscito sobre los cambios en el acuerdo de paz, argumentando que “polarizaría” a la nación.

lvs/ctl/aaf/hnb