• Jorge Torres Victoria, alias “Pablo Catatumbo”, el comandante y negociador de la FARC
Publicada: viernes, 10 de abril de 2015 19:56
Actualizada: sábado, 11 de abril de 2015 0:11

Las FARC han solicitado abrir los archivos relacionados con el conflicto en el país y han hecho énfasis en el establecimiento de la Comisión de Esclarecimiento y No Repetición para esclarecer la verdad histórica y la responsabilidad del Estado en la guerra interna.

Ya es hora de exigir con vehemencia que se abran los archivos!, y que se discuta de cara al país el asunto de la responsabilidad del Estado. Que se discuta sobre la responsabilidad de los gobernantes en asesinatos, entre otros miles de crímenes cometidos contra gente inerme o reducida en combate.

En un comunicado enunciado este viernes por el comandante y negociador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), Jorge Torres Victoria, alias “Pablo Catatumbo”, la guerrilla colombiana ha insistido en que no se puede seguir dilatando, con pretextos sin fundamentos, la responsabilidad del Gobierno como principal victimario del conflicto.

Ya es hora de exigir con vehemencia que se abran los archivos!, y que se discuta de cara al país el asunto de la responsabilidad del Estado. Que se discuta sobre la responsabilidad de los gobernantes en asesinatos, entre otros miles de crímenes cometidos contra gente inerme o reducida en combate”, ha declarado.

Y luego ha agregado: “O si no, ¿para qué queremos Comisión que esclarezca la verdad, o, para qué trabajó la Comisión Histórica del Conflicto? ¡Que se abran los archivos!”.

Mientras se desarrolla esta mañana en La Habana, capital de Cuba, el nuevo ciclo de las negociaciones de paz entre el Gobierno de Bogotá y los guerrilleros, sostenidas desde 2012, Catatumbo ha pedido no menospreciar las conclusiones de la Comisión Histórica del Conflicto, herramienta fundamental para el esclarecimiento de la verdad.

Aseverando que los resultados de la Comisión Histórica, deben retomarse con urgencia, ha recordado que "no son las FARC-EP las responsables de esta tragedia iniciada por las élites mezquinas que impusieron el terror para mantener sus privilegios".

Esto es lo correcto, y no pretender abrir la ventana de la opinión pública manipulada, a una idea electorera y tergiversada de la “paz sin impunidad”, haciendo mera alusión a la guerrilla para someterla, sin mirar para nada a los verdaderos determinadores de la victimización, que son las élites en el poder”, ha agregado.

Diálogos de paz entre el Gobierno colombiano y la FARC, La Habana, Cuba

 

Esto es lo correcto, y no pretender abrir la ventana de la opinión pública manipulada, a una idea electorera y tergiversada de la “paz sin impunidad”, haciendo mera alusión a la guerrilla para someterla, sin mirar para nada a los verdaderos determinadores de la victimización, que son las élites en el poder.

El Gobierno colombiano y la guerrilla han logrado consensuar tres puntos, es decir, la reforma rural, la participación política y las drogas ilícitas, y tienen sobre la mesa el tema de las víctimas, además de quedar pendientes los temas del desarme y el mecanismo de refrendación de un eventual acuerdo.

Recordar que el pasado 7 de marzo, las partes alcanzaron un acuerdo sobre el desminado para comenzar la limpieza de minas enterradas en las regiones rurales afectadas por el conflicto armado.

Desde noviembre de 2012, Bogotá y las FARC mantienen diálogos para encontrar una salida al conflicto social y armado que sufre el país desde hace más de medio siglo que ha dejado unos 220 mil muertos y 5,3 millones de desplazados, según datos oficiales.

La conferencia sobre la paz en Colombia, celebrada en la sede de Unasur en Quito, capital de Ecuador 

 

Al respecto, este jueves el secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, destacó la necesidad de una fuerza de paz regional que contribuya al eventual fin del conflicto en Colombia.

mpv/ctl/nal