• El agente de Chile ante La Haya, Felipe Bulnes (centro), inicia reuniones en París, capital de Francia, para impugnar la demanda marítima boliviana, 20 de octubre de 2015.
Publicada: martes, 20 de octubre de 2015 7:46

El equipo que defiende a Chile por la demanda boliviana ante La Haya reanudó los trabajos en una contramemoria que debe presentar el próximo mes de julio.

El agente de Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, Felipe Bulnes, acompañado de los coagentes Claudio Grossman y la embajadora chilena María Teresa Infante, se reunió el lunes en París, capital de Francia, con el equipo de abogados internacionales que asesora a Chile en la defensa ante la demanda boliviana.

Ahora corresponde demostrar que Bolivia tergiversa nuestra historia común y los alcances de las conversaciones e intercambios que han existido entre ambos países para construir la existencia de una supuesta obligación de negociar donde en realidad no la hay", anunció el agente de Chile ante La Haya, Felipe Bulnes.

En esa reunión, el equipo chileno planificó los trabajos de preparación de la contramemoria, la que deberá ser presentada el 25 de julio de 2016.

Santiago deberá presentar esa contramemoria a la memoria que Bolivia presentó en 2013 y, con ello, el proceso se concentraría en el tema de fondo, es decir, la demanda boliviana por una salida al océano Pacífico.

Ahora corresponde demostrar que Bolivia tergiversa nuestra historia común y los alcances de las conversaciones e intercambios que han existido entre ambos países para construir la existencia de una supuesta obligación de negociar donde en realidad no la hay”, anunció Bulnes en un comunicado.

Se trata de la primera reunión de este tipo, después de que la CIJ de La Haya se declarara el 24 de septiembre competente para tratar el asunto, rechazando así la objeción presentada en 2014 por Chile.

Esto se produce mientras que el presidente de Bolivia, Evo Morales, conversó en la misma jornada del lunes con varios embajadores en Palacio de Gobierno.

“Que Chile, su pueblo y sus autoridades evalúen lo que ellos hacen, nosotros tenemos una conducta frente a la Corte y frente a nuestro pueblo, somos responsables y no tenemos que estar preocupados por lo que Chile hace o dice”, afirmó el agente boliviano ante La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, a su salida del encuentro con el mandatario.

El agente boliviano ante La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé

 

El problema entre estos países vecinos surgió tras una guerra que tuvo lugar entre 1879 y 1883, en la que Bolivia perdió 400 km lineales de litoral costero y 120.000 km² de territorio; desde entonces, ha reivindicado su derecho a recuperar la soberanía de este corredor.

En 2013, Bolivia llevó este contencioso ante la CIJ, prometiendo respetar su decisión. Chile, en respuesta a estas reivindicaciones, ha alegado que son infundadas, ya que fueron resueltas por un tratado de paz que firmaron ambos países en 1904.

En este sentido, el presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó el 7 de septiembre que actualmente su país no demanda el Tratado de 1904, sino que quiere que “Chile cumpla con sus compromisos de devolver el mar a los bolivianos” en La Haya, y que los tratados internacionales son revisables.

haj/rha/mrk