• La presidenta de Chile, Michelle Bachelet.
Publicada: jueves, 7 de julio de 2016 8:25
Actualizada: martes, 20 de diciembre de 2016 5:18

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, obtuvo en junio el nivel más bajo de popularidad de sus dos mandatos, un 22 %, por las movilizaciones estudiantiles.

De acuerdo con un sondeo realizado entre el 3 al 30 de junio y publicado el miércoles por la encuestadora Adimark, la jefa chilena de Estado se ha visto afectada por el recrudecimiento de las movilizaciones estudiantiles, que rechazan la reforma educativa impulsada por la dignataria y exigen una educación gratuita.

"Es el mínimo en todo su mandato; el mínimo respecto a su primer gobierno. En 10 años que llevamos haciendo esta encuesta no habíamos tenido resultados más bajos que esto, lo que demuestra el distanciamiento y los problemas que está teniendo el gobierno", explicó el director de Adimark, Roberto Méndez, a medios locales.

Es el mínimo en todo su mandato; el mínimo respecto a su primer gobierno. En 10 años que llevamos haciendo esta encuesta no habíamos tenido resultados más bajos que esto, lo que demuestra el distanciamiento y los problemas que está teniendo el gobierno", explicó el director de la encuestadora Adimark, Roberto Méndez.

La cifra del 22 % muestra una bajada de dos puntos con respecto a la medición de mayo, en un mes marcado por la dimisión del ministro del Interior, Jorge Burgos, por una querella por injurias presentada por Bachelet contra la revista Qué Pasa y por la demanda que Chile presentó ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya contra Bolivia por el caso del río Silala; hechos que han derribado su popularidad, señaló la encuestadora.

 

Al frente del Gobierno chileno, por segunda vez desde marzo de 2014, Bachelet lleva adelante una serie de reformas destinadas a cambiar el sistema educativo, tributario y la actual Constitución, heredados de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Respecto a la reforma educativa, Bachelet prometió en su campaña la gratuidad para el 100 % de los universitarios en 2020 y un 70 % de cobertura hacia el final de su mandato en 2018, pero una economía maltrecha que afecta al país impidió que se cumplieran tales promesas, a lo que se unió el hecho de que recientemente el Congreso aprobó la enmienda relativa a la educación, poniendo en pie de guerra a los estudiantes que reclaman el derecho universal a la educación.

krd/anz/hnb