• Sonia Santiago, del colectivo Madres Contra la Guerra, se manifiesta en rechazo a las maniobras del Ejército de Estados Unidos en Carolina, Puerto Rico.
Publicada: miércoles, 10 de septiembre de 2025 18:11

Manifestantes puertorriqueños rechazaron la creciente presencia militar de EE.UU. en la isla, en medio de las crecientes tensiones en el Caribe con Venezuela.

“Da ansiedad, nervios, malestar, sabiendo bien cómo nuestra comunidad ha sido afectada directamente por la militarización del archipiélago, no me gustaría pensar en una repetición de la historia”, afirmó Ilandra Guadalupe Maldonado, miembro de la Alianza de Mujeres Viequenses, durante la movilización en Vieques.

La Marina de Estados Unidos utilizó Vieques y Culebra como campos de tiro y para pruebas de armamento, y la limpieza de municiones sin detonar aún no ha concluido. Maldonado recordó que seis décadas de militarización dejaron graves efectos en la salud, la educación y la cultura de la población local.

La joven de 27 años recordó que en 2003 las manifestaciones populares lograron expulsar a los militares estadounidenses de Vieques y ahora lucha para que esos logros no se pierdan, pese a la resistencia del Gobierno local encabezado por la gobernadora Jenniffer González.

González, al recibir esta semana al secretario de Guerra estadounidense, Pete Hegseth, defendió la presencia militar en Puerto Rico como parte de la lucha contra el narcotráfico en el Caribe y señaló al presidente venezolano, Nicolás Maduro, como “líder del cartel en Venezuela”.

Las maniobras actuales incluyen desembarcos anfibios y operaciones de vuelo, y la isla se prepara para recibir diez aviones de combate F-35. Sin embargo, la oposición y numerosos ciudadanos rechazan la remilitarización.

La organización Madres contra la Guerra reunió a cientos de personas para protestar y ha convocado una nueva manifestación para el próximo sábado. Sonia Santiago, portavoz del grupo, denunció que “la Marina de Guerra que invadió Vieques y Culebra es la misma que está llevando a cabo estos ejercicios militares”.

 

Adrián González, senador del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), calificó como “una actitud de completa sumisión” la recepción favorable de la gobernadora a Hegseth y recordó que Puerto Rico estuvo militarizado desde 1898 hasta 2003.

Actualmente, la Guardia Nacional continúa utilizando varias bases en la isla, incluidas Buchanan, Fuerte Allen, Base Aérea Muñiz y Campamento Santiago, mientras numerosos ciudadanos insisten en que no quieren que sus territorios sean empleados para prácticas militares o futuras invasiones.

La región del Caribe atraviesa una de sus mayores tensiones militares de las últimas décadas, tras el despliegue de más de 4000 infantes de Marina estadounidenses en el sur del Caribe, cerca de las costas de Venezuela, con el supuesto objetivo de combatir a los cárteles de la droga.

mep/rba