“Hemos firmado el inicio de la negociación de dos campos que son Vitacua y La Ceiba (este), Gazprom tiene una actividad importante en Bolivia, queremos que Gazprom sea operador en estos dos campos”, anunció este jueves el ministro boliviano de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, tras un acto en el marco del IV Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG), realizado en la ciudad boliviana de Santa Cruz.
Sánchez añadió que ambos países están “hablando de miles de vehículos”, mientras su colega ruso Alexander Nóvak, afirmó que “nos parece muy prometedor la cooperación en el ámbito de gas natural vehicular (GNV) en particular con el suministro de la maquinaria rusa”.
La firma rusa ya se encuentra operando el megacampo Aquío-Incahuasi, junto a la compañía francesa de petróleo y gas Total, la argentina Tecpetrol y la boliviana, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que representa un 12 % del total de producción de gas natural de 60 a 61 millones de metros cúbicos diarios de gas natural.
Hemos firmado el inicio de la negociación de dos campos que son Vitacua y La Ceiba (este), Gazprom tiene una actividad importante en Bolivia, queremos que Gazprom sea operador en estos dos campos”, anunció el ministro boliviano de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez.
Firma de convenios entre Bolivia y la empresa rusa Gazprom en el marco del IV Foro de Países Exportadores de Gas en Santa Cruz #GECFBolivia pic.twitter.com/4emLAlnI3c
— Cancillería Bolivia (@MRE_Bolivia) November 24, 2017
Bolivia y la compañía rusa que anteriormente también tuvieron colaboraciones, asimismo suscribieron otro memorándum de entendimiento para la formación de una empresa para el cambio de la matriz energética del transporte público de buses de pasajeros del diésel al Gas Natural Licuado (GNL) y GNV.
El FPEG, que arrancó el martes y concluye el viernes, cerrará con una declaración de Gobiernos sobre los deseos de definir una política de precios y el uso del gas como energía limpia para cuidar el medioambiente.
Los integrantes del FPEG, que tienen a su disposición un 42 por ciento de la producción y un 70 por ciento de las reservas mundiales de gas, son: Irán, Argelia, Bolivia, Egipto, Guinea Ecuatorial, Libia, Nigeria, Catar, Rusia, Trinidad y Tobago, Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Venezuela.
Latinoamérica posee unas gigantescas reservas de hidrocarburos que junto a enormes fuentes hidroeléctricas y minerales que tiene, puede convertirse en el futuro en una superpotencia en los mercados energéticos.
snz/ktg/hnb