“Estamos en un período de transición. Varios magistrados de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya han cumplido su mandato de nueve años. Cinco jueces han cumplido y tienen que ser renovados o ser reelegidos. Eso va a durar una etapa, estimamos que hasta enero y febrero (de 2018)”, afirmó el sábado el canciller boliviano, Fernando Huanacuni.
El ministro boliviano de Exteriores realizó estas afirmaciones a los medios cuando fue consultado acerca de cuándo se espera la fase oral del juicio, toda vez que Chile presentó el pasado 15 de septiembre la dúplica documental sobre los argumentos de Bolivia para reclamar una negociación sobre la salida al océano Pacífico.
De acuerdo con Huanacuni, cuando vuelva a completarse el número de 15 magistrados de la CIJ de La Haya ambos países serán notificados para el inicio de la fase oral del proceso, en la que Bolivia y Chile harán conocer sus argumentos a los jueces.
Asimismo, subrayó que el Gobierno de La Paz está revisando “minuciosamente” la dúplica de Chile con un trabajo intenso de parte de asesores jurídicos nacionales e internacionales para ingresar a la fase oral.
El jefe de la Diplomacia boliviana consideró que esa fase será determinante en el juicio, pues en ella, añadió, se ratificarán los argumentos “históricos, documentales y jurídicos” de la demanda.
Estamos en un período de transición. Varios magistrados de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya han cumplido su mandato de nueve años. Cinco jueces han cumplido y tienen que ser renovados o ser reelegidos. Eso va a durar una etapa, estimamos que hasta enero y febrero (de 2018)”, afirma el canciller boliviano, Fernando Huanacuni.
El diferendo entre Bolivia y Chile surgió tras la guerra que mantuvieron entre 1879 y 1883, en la que Bolivia perdió 400 km lineales de litoral costero y 120.000 kilómetros de territorios.
Bolivia llevó a Chile ante la CIJ en 2013 para negociar “de buena fe” una salida soberana al océano Pacífico, pero Chile argumenta que las fronteras entre los dos países quedaron delimitadas en el Tratado de 1904.
El jueves Chile envió una nota diplomática a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la que negó que exista “un derecho de acceso soberano al mar de Bolivia desde ningún punto de vista ni en los hechos ni el derecho”. Esta medida fue condenada por el presidente boliviano, Evo Morales, quien acusó al Gobierno de Michelle Bachelet de mentir ante la ONU en el marco de sus esfuerzos para negar “mar para Bolivia”.
fdd/ktg/tmv/rba