• El canciller chileno, Heraldo Muñoz, durante una reunión con sus homólogos de otros países latinoamericanos en Lima (Perú), 8 de agosto de 2017.
Publicada: viernes, 15 de septiembre de 2017 17:00

Chile ha presentado en la CIJ nuevos alegatos sobre el diferendo marítimo que le enfrenta a Bolivia para negociar una salida soberana al océano Pacífico.

El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, ha presentado este viernes ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya la dúplica en el caso “obligación de negociar acceso al océano Pacífico”.

“No hay obligación de negociar un acceso soberano (…). No está en juego la cesión territorial por parte de Chile. Tampoco el tratado de 1904 que fijó de manera completa y para siempre las fronteras entre los dos países”, ha declarado el diplomático.

La dúplica se presenta luego de que Bolivia presentara su réplica el pasado mes de marzo. Muñoz también ha explicado que la estrategia que asumieron apunta a las “inconsistencias” y “cambios de rumbo” de la argumentación boliviana.

Con la entrega de la dúplica por parte de Chile, se da por cerrada la fase escrita del proceso. Entretanto, Bolivia ya se prepara para la fase oral del juicio marítimo dentro de la CIJ.

La Paz llevó a Santiago ante La Haya en 2013 para que el tribunal internacional se pronuncie sobre una eventual obligación de Chile a negociar un acceso “soberano” al océano reclamada por Bolivia.

No hay obligación de negociar un acceso soberano (…). No está en juego la cesión territorial por parte de Chile. Tampoco el tratado de 1904 que fijó de manera completa y para siempre las fronteras entre los dos países”, ha declarado el canciller de Chile, Heraldo Muñoz.

 

Bolivia perdió esta salida en una guerra librada a fines del siglo XIX y que es el origen de todas las disputas diplomáticas entre ambos países, que mantienen interrumpidas sus relaciones diplomáticas desde marzo de 1978.

La próxima etapa, la fase oral, comenzará “no antes de junio” y el fallo podría llegar “en el mejor de los casos” a finales de 2018, según el canciller chileno, quien ha dicho que la CIJ deberá fijar las fechas alrededor de marzo del próximo año.

A esta disputa marítima, el Gobierno chileno sumó un nuevo frente en 2016 en la CIJ, adonde llevó el caso de las aguas del Silala, considerado por Santiago como un río internacional cuyos derechos de uso son compartidos.

Bolivia, en cambio, acusa a Chile de haber desviado artificialmente el curso de las aguas del Silala, el cual es considerado por La Paz como un manantial, y de no haber pagado por ello.

lvs/ktg/mjs/hnb