Una multitudinaria concentración que colmó la amplia Plaza de San Francisco y la avenida del Prado en La Paz, se realizó en la misma jornada que Bolivia entregó su réplica de la demanda marítima ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
"¡Mar para Bolivia!”... "¡Mar para Bolivia!” fue el coro de miles de voces que se dieron cita en la plaza San Francisco, que se convirtió en el escenario del epílogo de la "marea azul”.
Los manifestantes de diferentes sectores del país portaban banderas de colores blanco y azul, y la rojo, amarillo y verde con los eslóganes: "El Mar no es tuyo ni mío, es de todos”.
En este acontecimiento también participaron diferentes autoridades, como los ministros de la Presidencia, René Martínez; de Defensa, Reymi Ferreira; de Culturas, Wilma Alanoca; y el viceministro de Autonomías, Hugo Siles, entre otros altos funcionarios.
La celebración no solamente se concentró en La Paz, sino en las capitales de departamento. Caravanas, concentraciones y marchas se efectuaron también el martes en las ciudades de Santa Cruz, Sucre, Oruro, Potosí, Trinidad, Riberalta, Tarija y Yacuiba.
El diferendo entre ambos países vecinos surgió tras la guerra que mantuvieron entre 1879 y 1883, en la que Bolivia perdió 400 km lineales de litoral costero y 120.000 kilómetros de territorios.
Bolivia llevó a Chile ante la CIJ en 2013 para negociar "de buena fe" una salida soberana al mar, pero Chile argumenta que las fronteras entre los dos países quedaron delimitadas en el Tratado de 1904.
El documento, que cuenta con argumentos históricos, jurídicos y con fundamento, fue presentado el martes por el agente de Bolivia ante La Haya, acompañado por el canciller, el ministro de Justicia, y la presidenta de Diputados. Chile deberá responder con su dúplica antes del próximo 21 de septiembre.
tmv/ktg/hnb