Publicada: sábado, 27 de mayo de 2017 9:42
Actualizada: domingo, 28 de mayo de 2017 3:58

La creación de una OTAN árabe, verdadera razón detrás de la visita del presidente de EE.UU., Donald Trump, a Riad, está condenada al fracaso, opina un politólogo.

El diario estadounidense The Washington Post explica que al igual que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), la “OTAN árabe” dispondría de sus propios estatutos y contingente militar permanente, que, si fuera necesario, estaría formado por las Fuerzas Armadas de los Estados miembros, así como por mercenarios. Además, se espera que la nueva alianza sea administrada por el Consejo de Ministros de Defensa de los Estados miembros y por una Presidencia rotativa.

Realizando comentarios sobre esta iniciativa, el experto en los asuntos políticos de origen sirio Hüsnü Mahalli ha asegurado este sábado a la agencia rusa de noticias Sputnik, que esta alianza está condenada al fracaso por la “falta de consenso” entre los estados árabes.

Además, advierte, los intentos de crear un bloque político de este tipo terminarán aumentando las divergencias entre los países árabes que se encuentran en la región.

En este caso, (la OTAN árabe) va a conducir a una confusión total, ya que una parte de las fuerzas (de la organización) se enfrentará a la otra”, ha explicado Hüsnü Mahalli, un politólogo sirio.

 

“En este caso, va a conducir a una confusión total, ya que una parte de las fuerzas (de la organización) se enfrentará a la otra. Libia —que es un país suní al 100 % y donde todas las agrupaciones en conflicto están formadas por suníes— es un buen ejemplo de ello. Una parte de las agrupaciones (armadas) está apoyada por Egipto y los Estados Árabes Unidos (EAU), la segunda, por Baréin y Arabia Saudí, la tercera, recibe apoyo de Turquía y Catar, mientras que Italia apoya a una cuarta parte implicada”, ha explicado Mahalli.

Asimismo, al referirse a los acuerdos de venta de armas por valor de 110.000 millones de dólares, suscritos el 20 de mayo entre Trump y el rey saudí, Salman bin Abdulaziz Al Saud, en Riad, capital de Arabia Saudí, el politólogo considera “peligrosa” una cooperación militar entre Riad y Washington por el papel que ha desempeñado Arabia Saudí desde el final de la Segunda Guerra Mundial (1937-1945).

“Riad ha tenido algo que ver en la destrucción de la región, la instigación de conflictos, y el establecimiento y desarrollo de la ideología del Islam radical”, ha insistido Mahalli.

Desde un principio, los dirigentes saudíes acogieron con beneplácito la elección del magnate republicano como presidente de Estados Unidos, a quien consideran favorable a los monarcas de los países árabes ribereños del Golfo Pérsico.

ask/anz/rba