El viceministro argentino de Exteriores, Carlos Foradori, anunció el miércoles un acuerdo alcanzado por las autoridades con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para publicar 75 comunicaciones de carácter reservado fechadas entre 1978 y 1982, actas que registraban denuncias sobre desapariciones de personas ante la Unesco.
"La Unesco era por aquellos años una de las pocas ventanillas en donde, siendo un organismo internacional, se podía efectuar este tipo de denuncias", afirmó Foradori en una conferencia de prensa.
La Unesco era por aquellos años una de las pocas ventanillas en donde, siendo un organismo internacional, se podía efectuar este tipo de denuncias", afirmó el viceministro argentino de Exteriores, Carlos Foradori
De acuerdo con el vicecanciller, las denuncias, que contienen información de víctimas argentinas, uruguayas y chilenas, eran analizadas en ese momento, caso por caso, por el Comité de Convenciones y Recomendaciones de la Unesco para determinar si eran admisibles o no.
Los casos incluyen, entre otros, secuestros, desapariciones, detenciones, prohibiciones y censura en perjuicio de víctimas relacionadas con la educación, la ciencia y la cultura.
Aludiendo a que en el comité de la Unesco había representantes argentinos, Foradori indicó que "esta es la punta de un ovillo. Sobre la base de esta documentación, si es que la Unesco tiene más información, vamos a pedirla".
Por su parte, el secretario de Derechos Humanos de Argentina, Claudio Avruj, calificó el tema de "una noticia importante” porque “da cuenta de momentos históricos y de actores que tomaron partido y da cuenta de lo que fue el caminar de los familiares en la búsqueda" de los desaparecidos.
Argentina publicará documentos de la @UNESCO sobre violaciones a #DerechosHumanos 1978-1982 https://t.co/rJomnvnfr1 pic.twitter.com/P26RfLYJld
— CancilleríaArgentina (@CancilleriaARG) May 11, 2016
Un golpe de Estado llevado a cabo en el año 1976 dio inicio a la última dictadura militar en el país suramericano encabezada por Videla, respaldado por Estados Unidos.
Miles de personas desaparecieron o tuvieron que exiliarse por las persecuciones políticas de la dictadura militar, cuyo destino buscan verificar la asociación humanitaria argentina Madres de la Plaza de Mayo y la organización de Derechos Humanos las Abuelas de la Plaza de Mayo,
bhr/anz/msf