Trabajadores del hospital pediátrico Garrahan y docentes de las universidades públicas se movilizaron el viernes en protesta contra los vetos del presidente argentino Javier Milei, a dos leyes clave que otorgan mayores fondos a ambos sectores y anticiparon una gran movilización el 17 de septiembre para exigir que el Congreso nacional revierta la medida del mandatario.
Cientos de personas convocadas por gremios docentes, no docentes y de salud organizaron huelgas y ocuparon la calle frente a la sede del Congreso para pedir que el Gobierno nacional dé marcha atrás con los vetos a las leyes de Emergencia Pediátrica y de Financiamiento Universitario, que tuvieron amplio consenso de senadores y diputados pero que Milei considera que atentan contra su objetivo de equilibrio fiscal y “déficit cero”.
⭕ Docentes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y trabajadores del Hospital Garrahan marcharon este viernes hacia Plaza de Mayo para manifestarse contra los vetos firmados por el presidente Javier Milei.
— Perfil.com (@perfilcom) September 13, 2025
➡️ La jornada de protesta incluyó un paro de 24 horas y se presentó… pic.twitter.com/opA3cp1uBf
La secretaria general de la Asociación Gremial de Docentes de la Universidad de Buenos Aires (UBA, por sus siglas en inglés), Laura Carboni, dijo durante la movilización que el objetivo central de estas protestas es que el Ejecutivo acate la mejora presupuestaria dictada por el Congreso, porque “sin sueldos no hay universidad”.
“Todas estas acciones lo que vienen a hacer es presionar a esos diputados para que sepan que nosotros seguimos firmes para que la ley se apruebe, porque necesitamos urgente la recomposición salarial y el financiamiento para que las universidades funcionen”, explicó.
La Ley de Financiamiento Universitario, aprobada por el Congreso el 22 de agosto, fue vetada el 10 de septiembre por Milei, quien argumentó que afectaba la política de déficit cero y no especificaba fuentes de financiamiento. La iniciativa contemplaba la recomposición salarial de docentes y no docentes, un ajuste por inflación de los gastos de funcionamiento, fondos para becas, carreras estratégicas, infraestructura y un esquema de financiamiento progresivo que crecería del 1 por ciento del PIB en 2026 al 1,5 por ciento en 2031.
🌐 Internacionales | Miles de argentinos salen a las calles contra ajuste de Milei en salud y educación pic.twitter.com/xmYZZx07gf
— El Economista (@eleconomista) September 13, 2025
El Congreso volverá a tratar el proyecto el 17 de septiembre, cuando se prevén marchas universitarias en todo el país en defensa de la iniciativa.
En paralelo con la protesta, trabajadores de universidades públicas argentinas realizaron este viernes una huelga de 24 horas que estuvo acompañada, además, por la toma de los edificios de algunas facultades por parte de los estudiantes.
En tanto, trabajadores del hospital Garrahan dijeron en un comunicado que el nosocomio “atraviesa una crisis inédita (...) Este veto es un acto de extrema irresponsabilidad y de gravedad institucional histórica”, destacando que más de 240 profesionales abandonaron la institución en los últimos meses por el derrumbe de los salarios.
👉 ¿Creés que el Gobierno dará marcha atrás ante la presión social?
— RLC Noticias (@rlcnoticias) September 13, 2025
🔴 En el marco del paro de 24 horas en el Hospital Garrahan, trabajadores de la salud realizaron un fuerte “ruidazo” en distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires.
👩⚕️👨⚕️ La medida fue acompañada por vecinos… pic.twitter.com/AiJoCk8cNs
Respecto a la salud, la Ley de Emergencia en Pediatría, también aprobada el 22 de agosto por el Congreso, contemplaba mejoras salariales para trabajadores de hospitales pediátricos y una actualización presupuestaria.
El Ejecutivo la vetó el 10 de septiembre por considerar que generaba “distorsiones salariales” y ponía en riesgo la estabilidad fiscal.
De acuerdo con trabajadores de universidades y de hospitales, los salarios del personal de ambos sectores han perdido entre 40 y 50 por ciento de poder adquisitivo desde que Milei asumió la Presidencia, en diciembre de 2023.
El mandatario de derecha radical apuesta a una victoria en las elecciones de medio término de octubre para mejorar su representación en el Congreso y lograr respaldo para su proyecto, aunque las recientes turbulencias —a las que se sumaron acusaciones de corrupción— abren interrogantes sobre su desempeño y futuro en los próximos comicios.
zbg/ncl/hnb