• Vicepresidente del Tribunal Constitucional de Burundi, Sylvere Nimpagaritse
Publicada: viernes, 8 de mayo de 2015 15:34

El Tribunal Constitucional de Burundi se ha visto obligado a validar la candidatura del presidente Pierre Nkurunziza para postularse a un tercer mandato, a pesar de que la Carta Magna lo prohíbe, ha denunciado este viernes su vicepresidente Sylvere Nimpagaritse.

Si no dábamos luz verde para que se postule a un tercer mandato, íbamos a estar en serios problemas", declara el exiliado vicepresidente Nimpagaritse.

Los jueces se reunieron el 30 de abril y encontraron que Nkurunziza no era elegible para postularse para otro mandato, ha precisado Nimpagaritse, quien está en el exilio en la vecina Ruanda.

Sin embargo, ha indicado, después de esa decisión, los jueces recibieron amenazas telefónicas, que los obligaron a huir, mientras los magistrados restantes cambiaron su decisión a favor de Nkurunziza.

"Si no dábamos luz verde para que se postule a un tercer mandato, íbamos a estar en serios problemas", ha declarado Nimpagaritse al canal catarí de noticias Al-Yazira.

Nkurunziza ha confirmado este viernes su intención de aspirar a un tercer mandato y lo ha anunciado a través de su partido Consejo Nacional para la Defensa de la Democracia-Fuerzas para la Defensa de la Democracia (CNDD-FDD).

El líder del CNDD-FDD, Pascal Nyabenda, ha confirmado que el documento se presentaría "en unas horas", un día antes del límite para postularse como candidato que finaliza este sábado.

Pierre Nkurunziza, presidente de Burundi

 

Mientras tanto, los opositores denuncian que esta candidatura va en contra de las normas constitucionales, puesto que la ley no permite un tercer mandato, a pesar de que el partido gobernante reitera que la primera vez Nkurunziza fue elegido por el Parlamento, no por una votación popular, entonces, alegan que le queda la oportunidad de otro mandato.

En tanto, las manifestaciones registradas desde hace 10 días se reanudaron el miércoles en las zonas sureñas y norteñas de Buyumbura (la capital burundesa) que se considera el foco de las protestas.

A raíz de esta crisis y debido a los choques entre los manifestantes y la Policía, hasta ahora, 14 personas han perdido la vida.

El ambiente electoral violento ha hecho que hasta 50 mil burundeses hayan cruzado la frontera con los países vecinos como Ruanda, la República del Congo y Tanzania, según ha informado este viernes el alto comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Adrian Edwards.

La actual crisis en la que se vive Burundi, es la peor crisis que ha experimentado el país después de que se terminó la guerra civil en el año 2005.

mep/ncl/nal