• El enviado especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para Yemen, Ismail Ould Cheij Ahmed, 12 de mayo de 2015.
Publicada: martes, 12 de mayo de 2015 18:06

El nuevo enviado especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para Yemen, Ismail Ould Cheij Ahmed, ha llegado este martes a Saná, capital yemení, horas antes del inicio de una tregua humanitaria de cinco días acordada entre Riad y el movimiento popular yemení Ansarolá.

Estamos convencidos de que solo el diálogo entre los yemeníes resolverá el problema".

Ahmed tiene por encargo analizar el cese el fuego, por un lado, y promover el diálogo entre las partes implicadas en la crisis yemení, por otro.

Nada más llegar a Saná, el diplomático mauritano ha insistido en que el alto el fuego debe ser “incondicional” para que la ONU pueda enviar ayuda humanitaria a todo el territorio yemení.

Ahmed ha anunciado que los equipos de varias organizaciones humanitarias como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) llegarán posteriormente a Saná para brindar su apoyo al pueblo yemení, que es objeto, desde el pasado 26 de marzo, de los incesantes ataques de Arabia Saudí y sus aliados.

Abogando por una solución política para poner fin a la crisis yemení, el mediador de la ONU ha precisado que "estamos convencidos de que solo el diálogo entre los yemeníes resolverá el problema".

El diario británico The Economist publicó hace días un artículo en el que denunció la renuncia del antecesor de Ahmed, Yamal Benomar, por las presiones de Riad, y calificó de "inexperto" al nuevo enviado de la ONU.

Tras recordar la influencia de Benomar sobre el movimiento popular Ansarolá y los encuentros que mantuvo en varias ocasiones con su líder, Abdul-Malik al-Houthi, puso en duda que Ahmed pueda hacer de intermediario entre Arabia Saudí y los revolucionarios.

El exenviado especial de la ONU para Yemen Yamal Benomar.

 

Benomar, el 28 del pasado abril , tras su dimisión, denunció que la resolución antiyemení del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) “podría involuntariamente restringir la entrega de mercancías comerciales muy necesarias y de ayuda humanitaria, incluyendo comida, gasolina y equipos médicos”.

El máximo órgano de decisión de la ONU, haciendo caso omiso a los bombardeos diarios del régimen saudí contra el pueblo yemení, aprobó el pasado 14 de abril una resolución para bloquear el suministro de armas a Ansarolá y, en este sentido, ordenó a todos los países que inspeccionen las mercancías que tienen por destino Yemen.

kaa/anz/rba